
Por Zarif Luna Robles;
Analista Financiero Senior en Mariposa Andina SAC
Columnista de Finanzas Corporativas de The Key Perú.
I. Introducción
Para el año 2022, China habría alcanzado una cifra del 33.08% del PBI como gasto público en educación, lo que equivale aproximadamente a 4.9 millones de euros. Actualmente, es líder mundial en este ámbito, destacándose en lectura, matemáticas y ciencias. En contraste, Perú destinaría solo el 4% de su PBI a la educación y ha empleado el 29% de su presupuesto nacional en este sector, en comparación con el 11.45% de China. Nuestro país ocupa el puesto 80 de 144 países en el ranking de competitividad educativa. Entonces, la primera pregunta sería: ¿Por qué el país asiático tiene un menor presupuesto público destinado a educación, pero es más efectivo?
De acuerdo con el Ranking de Competitividad Mundial 2020 (GFLEC), la competencia financiera de los adultos en todo el mundo es muy baja (solo el 34% de la muestra mundial responde correctamente a preguntas básicas de educación financiera). Además, los países asiáticos han obtenido los puntajes más bajos en esta investigación. Sin embargo, China ocupaba el puesto 64 de 144 países, mientras que Perú estaba en el puesto 81 en lo que respecta a la competencia financiera global.
Esto podría trasladarse al sector privado, donde las tasas de morosidad en nuestro país fueron del 4.6% en marzo de 2021, con una variación porcentual en contra del 64.28% en comparación con el año anterior. En contraposición, China tuvo una morosidad del 2.2% a fines de 2020, con una variación porcentual en contra del 15.79% en comparación con 2019. Por lo tanto, la segunda pregunta sería: ¿La efectividad en educación de China es una de las razones por las que tienen un mejor perfil financiero a nivel mundial?
Para poder explicar esta relación y su importancia, hay que comenzar por interpretar si dentro de la educación de un país se refuerzan los valores necesarios para tener un perfil financiero correcto. Entre las características principales estarían las siguientes: educación técnica o superior con cursos básicos de finanzas, altas capacidades de planificación y disciplina, y adopción de valores como responsabilidad, transparencia y actitud proactiva. Finalmente, aquellos que se encuentran en un sector socioeconómico A o BA (sectores medio altos en la sociedad).
Hay dos factores directamente económicos que interceden en la relación propuesta: el sector socioeconómico y la educación técnica o superior. En ese sentido, en Perú, el 20% de la población pertenece al quintil más rico y posee el 45.6% del ingreso nacional, mientras que en China el 20% más rico posee el 48.2%. Además, el 53.5% de la población en el país asiático tiene educación técnica o superior, en contraste con el 18.8% de Perú. China no proporciona directamente datos sobre sus estratos sociales, pero en Perú, la clase A abarca el 5.2%, y a ese nivel de porcentaje de educación que tenemos, se comprende que la distribución es mayor para la segunda economía más grande del mundo.
A pesar de ello, la gran tajada que representa el buen perfil de un agente financiero está básicamente en sus valores y actitudes hacia la sociedad en la que vive. Para ello, debemos evaluar la estructura educativa china y contrastarla con la de nuestro país. A primera vista, no hay casi diferencias: el horario regular a nivel primario y secundario suele ser de 8 a.m. a 4 p.m., los intervalos son de 40 a 45 minutos entre clases y hay descansos de 15 minutos por período. Además, hay cursos obligatorios básicos como matemáticas, chino, inglés, ciencias, educación física e historia, y cursos opcionales como música, informática, idiomas, entre otros.
Aquí viene la diferencia importante: la cultura y los valores de China han sido mencionados como la fuente del éxito educativo. Son muchos siglos promoviendo una sociedad basada en el respeto y la disciplina. Las jerarquías se respetan mucho, los niños no pueden faltarle el respeto de ninguna manera a sus profesores y son presionados constantemente para tener un alto rendimiento académico. Incluso no tener un buen rendimiento significa una «deshonra» para la familia del estudiante, lo que podría ser equivalente al nivel de una condena penal. Otro punto importante es la «especialización en habilidades y ciencias duras», que se considera un factor determinante para tener una vida profesional plena, por lo que se le resta importancia a otras materias que no sean matemáticas, lenguaje y ciencias.
Esta «culturización» es un proceso de muchas décadas y no se logra solamente con reformas educativas a corto o mediano plazo. Es evidente que hace falta un cambio de conciencia colectiva hacia un perfil de ciudadano más responsable y disciplinado. Indirectamente, estos valores llegan a promover una buena planificación de las obligaciones financieras, ya que son parte de la reputación propia y de las familias. Uno de los ejemplos más destacados es la tasa de alfabetización, que llega al 96.4%, y a nivel internacional tenemos logros como el programa «Olimpiadas Internacionales de Matemáticas», en el cual China ha obtenido una impresionante cantidad de medallas y reconocimientos en los últimos años.
Como complemento, China ha obtenido varios premios en competencias internacionales de ciencias, como la «Olimpiada Internacional de Física» y la «Olimpiada Internacional de Química». Según el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), que mide el rendimiento académico de los estudiantes en diferentes países, China ha obtenido una puntuación promedio de 555 puntos en matemáticas, en comparación con el promedio global de 489 puntos. En ciencias, la puntuación promedio de China fue de 590, en comparación con el promedio global de 489 puntos.
Finalmente, si bien la educación peruana tiene aspectos positivos, como la valoración de la diversidad cultural y la promoción del trabajo en equipo, es necesario trabajar en la formación de estudiantes que valoren la disciplina y el respeto, así como el manejo constante de conocimientos actualizados. En este sentido, se podría tomar como referencia el modelo educativo chino para hacer algunas adaptaciones. Por ejemplo, sería importante fomentar la disciplina y el esfuerzo en los estudiantes peruanos, así como promover la enseñanza de las ciencias, tecnología y matemáticas. Además, se podría incluir la enseñanza del idioma mandarín, lo cual puede ser una ventaja para el futuro de los estudiantes en un mundo cada vez más globalizado.
Estas medidas educativas a largo plazo y un acoplamiento de cursos básicos de finanzas y economía pueden generar un impacto positivo en el país. Hay que destacar que siempre hemos valorado a otras potencias mundiales como modelo, pero el contexto económico ha cambiado y eso se refleja en China como la futura potencia mundial en los próximos 10 años. Por lo tanto, alinearnos con ellos contribuiría a un mayor rendimiento nacional en el futuro.
Bibliografía:
Banco Central de Reserva del Perú. (2021). Morosidad de créditos otorgados por bancos al sector privado no financiero. Recuperado el 07 de mayo de 2023, de https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/resultados/PN01738PM/html.
Banco Mundial. (2019). Population, total – China. Recuperado el 07 de mayo de 2023, de https://data.worldbank.org/indicator/SP.POP.TOTL?locations=CN
Banco Mundial. (2019). Population, total – Peru. Recuperado el 07 de mayo de 2023, de https://data.worldbank.org/indicator/SP.POP.TOTL?locations=PE
Banco Mundial. (2019). Population with tertiary education (% of total population) – China. Recuperado el 07 de mayo de 2023, de https://data.worldbank.org/indicator/SE.TER.CUAT.MS.ZS?locations=CN
Banco Popular de China. (2020). Financial Stability Report (No. 23) – Fourth Quarter of 2020. Recuperado el 07 de mayo de 2023, de http://www.pbc.gov.cn/english/130721/131955/4158822/index.html.
Barber, M., & Mourshed, M. (2007). How the World’s Best-Performing School Systems Come out on Top. McKinsey & Company.
BID. (2021). Panorama de la educación en América Latina y el Caribe 2021: hacia un enfoque integral de la formación para la ciudadanía. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado el 07 de mayo de 2023, de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Panorama-de-la-educacion-en-America-Latina-y-el-Caribe-2021-Hacia-un-enfoque-integral-de-la-formacion-para-la-ciudadania.pdf.
Carnoy, M. (2013). Sustaining the New Economy: Work, Family, and Community in the Information Age. Harvard University Press.
Datosmacro. (s.f.). Estadísticas, gráficos y datos de economía, finanzas e industria. Recuperado de https://datosmacro.expansion.com/
Global Financial Literacy Excellence Center (2021). The 2021 Global Financial Literacy Survey. The George Washington University School of Business. Recuperado el 07 de mayo de 2023, de https://gflec.org/wp-content/uploads/2021/03/The-2021-Global-Financial-Literacy-Survey-Report.pdf.
Gutiérrez, J. (2018). Las claves para tener un buen conocimiento financiero y manejar bien tus finanzas personales. Finanzas para Mortales. Recuperado de https://www.finanzasparamortales.es/blog/las-claves-para-tener-un-buen-conocimiento-financiero-y-manejar-bien-tus-finanzas-personales/
INEI. (2019). Población en el Perú 2019. Recuperado el 07 de mayo de 2023, de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1757/index.html
Li, Y. (2019). The effect of Confucianism on Chinese culture and people’s daily life. International Journal of Education and Research, 7(2), 181-192. https://doi.org/10.24297/ijer.v7i2.7694
National Bureau of Statistics of China. (2021). China Statistical Yearbook 2021. China Statistics Press. Recuperado el 07 de mayo de 2023, de http://www.stats.gov.cn/tjsj/ndsj/2021/indexch.htm.
National Bureau of Statistics of China. (2021). Overview of the 7th National Population Census. http://www.stats.gov.cn/english/NewsEvents/202105/t20210510_1812041.html
Observatorio de la PyME en México. (2021). Estudio sobre la situación financiera y el acceso a financiamiento de las PyMEs en México: 2021. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Recuperado el 07 de mayo de 2023, de https://www.uam.mx/difusion/cienciaytecnologia/estudio-sobre-la-situacion-financiera-y-el-acceso-a-financiamiento-de-las-pymes-en-mexico-2021/.
OECD. (2010). Strong Performers and Successful Reformers in Education: Lessons from PISA for the United States. OECD Publishing.
Trading Economics. (2021). China Business Confidence. Recuperado el 07 de mayo de 2023, de https://tradingeconomics.com/china/business-confidence.
Trading Economics. (2021). Peru Business Confidence. Recuperado el 07 de mayo de 2023, de https://tradingeconomics.com/peru/business-confidence.
Tucker, M. (2011). The Global Race for World-Class Schools: Comparing China, US, and UK. Teachers College Press.
World Bank. (2021). Peru. Recuperado el 07 de mayo de 2023, de https://data.worldbank.org/country/peru.
Xinhua News Agency. (2019, January 23). The Confucius Prize for Education winners. http://www.xinhuanet.com/english/2019-01/23/c_137762046.htm
Zhao, Y. (2014). Who’s Afraid of the Big Bad Dragon? Why China Has the Best (and Worst) Education System in the World. John Wiley & Sons.