Explora

Riesgo País indicador crítico de inversión y su afectación a la empresa peruana

Por Alexy Peñaloza;

Ingeniero Industrial.

Head of Risk Management en CFG Investment – COPEINCA.

Miembro del Equipo de Riesgos Financieros de The Key Perú.

I. Introducción

Todas las empresas peruanas tienen en común que funcionan dentro de un mercado donde se negocian bienes y servicios, y para obtenerlos se debe considerar la cadena de producción que rige todo país, al estar dentro de un mercado internacional el país necesita de inversión, importaciones y exportaciones para tener una mejora significativa en las proyecciones y beneficios para todos los habitantes.

 

En este artículo se dará un vistazo a los impactos a nivel financiero y de operación que generan cualquier variante en el indicador del riesgo país, para revisar analizar algunas medidas que se deben tomar en cuenta y así tener un manejo eficiente de nuestros recursos, considerando diferentes aspectos del entorno en que vivimos y tener un mejor control financiero y de operación para nuestro mercado.

II. ACTUALIDAD

Actualmente estamos atravesando una crisis interna y externa, pero cabe mencionar que nuestra economía se veía afectada debido a la salida de capitales por la inestabilidad política, lo cual se refleja en el riesgo país (calificación que se definirá más adelante) y repercute de muchas maneras al empresario peruano, para luego ver el impacto en el mercado nacional afectando al país.

 

Tenemos que saber que el riesgo país es uno de los principales indicadores que se tienen en cuenta los inversionistas al momento de tomar una decisión por algún país, de otra forma se puede definir de manera más sencilla como: cuánto se debe pagar para poder invertir en el país, o el riesgo que existe para que un país pueda cumplir sus obligaciones financieras.

 

El Perú presenta un incremento de 3 puntos básicos y continúa siendo uno de los más bajos de la región, Este indicador se mide en función de la diferencia del rendimiento promedio de los bonos soberanos peruanos frente al rendimiento del bono del Tesoro estadounidense, de esta manera se estima el riesgo político y la posibilidad de incumplimiento con sus obligaciones de pago a los acreedores internacionales.

El índice de expectativas de la economía a tres meses, presentado en la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del BCRP, se ha mostrado volátil a lo largo de 2021 y se ha ubicado en valores por debajo del 50 desde abril del año pasado. La incertidumbre generada por la inestabilidad política y la crisis de gobernabilidad se refleja en esta desconfianza por parte de las empresas.

Teniendo un panorama no muy favorable para la inversión en el país.

 

Las variantes del índice de riesgo país genera de varias formas afectaciones para la industria peruana, en este articulo tocaremos unas cuantas a modo de análisis para tener un mejor entendimiento de cómo administrar el riesgo para la desaceleración económica, la variabilidad de precios de un commoditie y las afectaciones en la cadena de abastecimiento.

III. AFECTACIONES DEL RIESGO PAÍS A LA EMPRESA PERUANA

Desaceleración económica

 

Al igual que los países vecinos de Sudamérica, Perú ha tenido impactos económicos. La economía venezolana sufrió el colapso más agudo de su historia, Argentina se enfrenta a una crisis monetaria y a una inflación impresionante, Brasil entró en recesión, mientras que Chile y Colombia luchan contra un lento crecimiento económico e inestabilidad política debido a sus recientes líderes políticos. Perú al no mostrar una expectativa de crecimiento económico favorable da como resultado un menor atractivo de inversión y así crear alianzas internacionales que puedan ser renovadas para nuestro beneficio.

 

Afectación en cadena de abastecimiento para la producción interna

 

En el caso de Sudamérica (donde se ubica el Perú), los fenómenos de cambio climático relacionados con temperaturas o lluvias, fenómeno del niño, desastres naturales o incidentes en la fauna, tienen un impacto muy importante, teniendo en cuenta el carácter productor de materias primas que tenemos.

 

Se tienen una demanda interna por parte del gobierno para mejorar la infraestructura del país y así minimizar los riesgos asociados a estos factores llegando a afectar incluso a la cadena de suministros ya que al ser productores cualquiera de las afectaciones ya mencionadas repercute en la producción y al no tener un plan estructurado para estas emergencias se está totalmente expuesto a las afectaciones.

 

Variabilidad de precios de commodities

 

El commoditie es un material tangible que se puede comerciar, comprar o vender. Normalmente se utilizan como insumos en la fabricación de otros productos más refinados, es importante que puedan visualizar la afectación de estos para poder plantear un plan de respuesta ante posibles variantes desfavorables.

 

Es importante brindar las condiciones adecuadas para atraer la inversión privada, ya que de esta depende el fomento del crecimiento potencial de la economía. Brindar confianza a los inversionistas es fundamental para garantizarla. La inversión privada es de suma relevancia para garantizar la reactivación económica, pues esta genera mayores niveles de consumo, empleo e ingresos, es decir, que tiene una suerte de efecto multiplicador, por lo que impulsa fuertemente el crecimiento económico.

IV. POSIBLES RESPUESTAS PARA LAS AFECTACIONES GENERADAS POR ALGUNA VARIANTE EN EL RIESGO PAÍS

Para desaceleración económica:

 

Es recomendable que las empresas que integran el gremio de principales productores de materias primas tengan planes de contingencia para los escenarios de afectación al mercado (pruebas de estrés) para detectar los principales puntos de control o medidas a tomar para enfrentar una recesión económica.

 

Eso permitirá tanto mejorar la eficiencia y productividad, como encontrar alternativas de inversión y/o diversificación para poder generar una continuidad productiva y/o una medida que logre mantener a flote la industria y/o línea de negocio base para el abastecimiento interno del país y en algunos casos transformar amenazas en oportunidades, implementando medidas financieras como soporte de operación y/o subsidios pagos a futuro.

 

Para la afectación en cadena de abastecimiento para la producción interna:

 

Es recomendable tener una simulación de un escenario de interrupción del negocio, para poder evaluar el riesgo en la cadena de abastecimiento.

 

Si hubiese una necesidad de fortalecer la capacidad de recuperación de la cadena de abastecimiento, comprar un seguro o asignar recursos adicionales, la cuantificación del riesgo proporciona el marco para tomar acciones que aseguren los mayores beneficios para las empresas y sus partes interesadas de manera rentable, la principal medida a tomar es detectar cual es el principal insumo para buscar o alternativas de proveedores o un insumo que pueda suplir en caso de no rentabilidad o escasez.

 

Para cambio de precios en Commodities:

 

Es recomendable tener un plan de abastecimiento y producción conservador que ajuste las compras de materias primas a precios inestables, revisar en la cadena de suministros las afectaciones en los costos de los productos básicos, Tener convenios/contratos a largo plazo para compras y así evitar las alzas de precios futuros, generar alianzas a futuro.

V. CONCLUSIONES

Muchos países dependen casi enteramente del comercio de aquel o aquellos commodities con que se han establecido como exportadores durante años. Estos son aprovechados a nivel mundial y cada día son más demandados por su relevancia económica y por la versatilidad con que se pueden elaborar otros productos.

 

El incremento de aranceles para los productos importados ha impactado el mercado de los commodities, incluyendo minerales y algunos productos agrícolas que han alcanzado los precios más bajos en, por lo menos, una década, haciendo evidente la amenaza de este tipo de caídas representa en una región productora como América Latina (donde nos situamos).

 

Uno de los aspectos que no se mencionó en este artículo es el riesgo de liquidez que acompaña a todos los aspectos de las empresas productoras de materias primas e insumos, el conseguir recursos de efectivo durante una crisis económica va a necesitar tener una metodología ordenada enfocada en la correcta administración del efectivo, planificando plazos de pago eficientes y eliminando gastos no esenciales, bajar el capital de trabajo, darle una vuelta al manejo financieras de la caja, disminuyendo la deuda y/o aprovechar nuevas líneas de crédito y plazos de pago así como manejando el interés con los precios de venta y alianzas con proveedores estratégicos.