Explora

Recomendaciones para la maduración de los pequeños emprendimientos

Por Juan José Inoñan Olivera;

Columnista de la sección de “Economía Bancaria y CMAC” en el área de Finanzas en The Key.

1. Introducción

Las microfinanzas y sus actores principales: el micro y pequeño emprendedor,  son la fuente de generación de ingresos y oportunidad de crecimiento para sectores emergentes. Pues, la  pandemia del COVID-19, provocó que muchos trabajadores (en su mayoría informales), regresen a la línea de la pobreza. Una situación preocupante porque agudiza aún más las diferencias socioeconómicas del país. Por ello, el presente artículo busca brindar recomendaciones enfocadas en promover el desarrollo de los micro y pequeños emprendimientos, tomando en cuenta su corto tiempo de vida y recalcando que representan oportunidades de mejora socioeconómica, oportunidad de empleo y dinamismo de la economía..

2. Contexto peruano

De acuerdo a  los  resultados del informe anual del Global Entrepreneurship Monitor Perú (GEM), desarrollado por el Centro de Desarrollo Emprendedor de la Universidad ESAN en el año 2019, se concluyó que el Perú es el quinto país con mayor número de emprendimientos a nivel mundial.

 

Según las declaraciones de Jaime Serida, líder del proyecto GEM Perú, a Andina «esto quiere decir que aproximadamente 1 de cada 4 peruanos mayores de edad se encuentra involucrado en la puesta en marcha de un nuevo negocio o ya es dueño de uno de reciente creación»

 

Además, el emprendedor peruano cuenta con un potencial para mantenerse en el mercado de 0.38.  Es decir, por cada 100 emprendimientos en etapa temprana, solo existen 38 establecidos con más de 3.5 años en el mercado.

3. Principales Resultados

En función a los resultados, se presentarán los principales aspectos críticos que no permiten la sostenibilidad de los emprendimientos en el país, junto a algunas recomendaciones:

1. Entorno Financiero: En lo que se refiere al entorno financiero, resaltamos el desarrollo de las instituciones de microfinanzas que con su nacimiento han posibilitado el crecimiento de las mipymes en el país. La pandemia del COVID-19 afectó severamente a las mipymes, lo que ha ocasionado que muchas de ellas hayan quebrado, y como efecto arrastre, afecten las instituciones micro financieras en su rentabilidad y estabilidad financiera al impactar negativamente en su calidad crediticia. En este contexto resulta importante el apoyo que se le pueda dar a las instituciones de microfinanzas, quienes deben ser fortalecidas con el fin de mantener la capacidad para poder suministrando financiamiento u oportunidades de crecimiento a los microempresarios. Debemos cambiar el enfoque de la inclusión financiera, vinculándola no solo con las personas que tienen acceso a un crédito o una cuenta bancaria, sino a que el emprendedor, tenga conocimiento básico del uso de las cuentas y los créditos, buscando rentabilizar las decisiones en mejora de su negocio.

 

2. Políticas gubernamentales: Las políticas estatales, deben buscan tener impacto en el segmento más afectado por la Pandemia del Covid 19, en este caso, los resultados indican que la clase media ha pasado a pobreza, precisamente en esta clase media están inmersos todos los micro y pequeños emprendedores. Ante ello, surge la necesidad de establecer una verdadera política de fortalecimiento de capacidad financiera, empresarial, digital. Recordemos el gran aporte de las mipymes al empleo y a los ingresos nacionales, siendo un sector que le brinda dinamismo a la económica nacional.

 

3. Políticas gubernamentales : Es importante establecer un plan de fortalecimiento de las capacidades del mipymes enfocados en los siguientes puntos:

a. Formalización de las mipymes.

 

b. Fortalecimiento en capacidad empresarial, comercial, financieras y digitales con el fin de darle sostenibilidad a la mipymes, buscando incrementar el tiempo de vida de la mipymes.

 

c. Establecer a SUNAT como un ente no solo de recaudación, sino implementar áreas de desarrollo de capacidades a los empresarios, es decir cambiar la idea de enemigo a aliado para tu negocio.

 

d. Reducir a lo mínimo los trámites burocráticos, para ello se requiere implementar un Sistema Único de Formalización del Emprendimiento a cargo de SUNAT, que se vincule con las instituciones competentes como Gobiernos Locales. Esto sería para las microempresas.

 

e. Establecer políticas de modernización de los mercados, fomentando la asociatividad como herramienta para su desarrollo. Los mercados en muchas partes del país , tienen problemas estructurales , por lo que es una debilidad por los efectos que generan sus actividades , donde reina la informalidad , es por ello que esta debilidad , puede tornarse a oportunidad con la implementación de planes de formalización , fomentar asociatividad que permita financiar proyectos de modernización , fortalecer capacidades de los microempresarios , buscando tener mercados atractivos , que permitan tener sostenibilidad y estén vinculados a buenas prácticas ambientales y sanitarias , propiciando el orden y limpieza de las ciudades.

4. Programas Gubernamentales: Dentro de los Programas Gubernamentales, se vinculan con la promoción de la asociatividad, y la apertura de Fondos, que tengan como objetivo mejorar la competitividad de las mipymes, para ello se enfocara en financiar proyectos que permitan mejorar las capacidades empresariales, y vincularlos a Programas de compra del Estado y/o impulsar alianzas con clientes privados nacionales y/o extranjeros.

 

5. Educación financiera: La educación financiera resulta ser muy necesaria en un contexto en que 1 de cada 4 peruanos, está inmerso en emprendimientos, resulta ser urgente, fomentar la educación financiera en el país. La necesidad de implementar los conceptos básicos de educación financiera desde nivel primario y secundario , con el fin de que las personas tomen mejores decisiones , resaltando las nociones de gasto e inversión , estimular el ahorro como una forma de desarrollar oportunidades empresariales.

 

6. Educación emprendedora: Se debe cambiar el enfoque de la educación desde nivel secundario, técnico y universitario, en el enfoque que la formación brindada se vincularía solo al tema de tener oportunidades como trabajador, pero bajo enfoque en generación de emprendimientos e ideas de negocios. La educación emprendedora debe ser priorizada, como una oportunidad de fomentar capacidades en quienes muestran interés por el emprendimiento ,dotándole de herramientas básicas para el manejo empresarial

 

7. Normas sociales y culturales: Pasa por el cambio de la idiosincrasia, desterrar la idea de la informalidad, pero esto debe ir de la mano con una política estatal de formalización resaltando los beneficios de la formalidad, como una oportunidad de crecimiento para el negocio.

 

8. Adaptabilidad a nuevos escenarios: La pandemia del Covid 19, ha acelerado la digitalización de los negocios, en este contexto es de suma importancia que los negocios se adapten a ello, por ello es importante tener conceptos básicos de marketing digital y emplear estrategias que permitan rentabilizar los negocios. Asimismo con la Pandemia del Covid 19 se ha reducido el uso de monedas y billetes siendo reemplazados por alternativas digitales , como uso de tarjetas ,depósitos de dinero digitales ,billeteras digitales , por ello resulta muy necesario que las pequeñas unidades de negocios tengan adaptabilidad a estos cambios para no ver afectado sus ingresos.

Bibliografía:

1. “Perú es el quinto país con más emprendedores a nivel mundial”. https://www.mercadonegro.pe/negocios-y-empresas/peru-es-el-quinto-pais-con-mas-emprendedores-a-nivel-mundial/

Imagen de cabecera: unsplash.com