
Por Williams Olivos Salazar;
Chief Financial Officer en KIACORP.
Miembro del equipo de Finanzas Corporativas de The Key Perú.
I. Introducción
Con el inicio del nuevo año, en estas breves líneas hacemos una concisa revisión y análisis acerca de las expectativas y proyecciones del mercado respecto a las principales variables macroeconómicas para este 2022.
II. Respecto al Crecimiento Económico
En el plano local, consideramos cuatro elementos principales que definirán el crecimiento económico del Perú en el 2022:
1. En lo sanitario, el advenimiento de posteriores olas de contagios, aunque con impacto limitado sobre la actividad productiva. Con la mayoría de la población ya vacunada, los aforos retomarán gradualmente hacia sus niveles prepandemia.
2. Una sostenida incertidumbre política debido a un contexto caracterizado por las tensiones entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, con bajas expectativas de una mejor situación económica por parte del sector privado.
3. La puesta en marcha de nuevas minas de cobre como Quellaveco, Toromocho o Mina Justa, que representan cerca de 20% de la extracción actual.
4. La política monetaria de tasas de interés de referencia acelera su normalización aumentándola periódicamente a fin de que las expectativas de inflación regresen al rango meta establecido por el Banco Central de Reserva del Perú (en adelante, “BCRP”).
En el plano externo, se prevé:
1. Una desaceleración en el crecimiento de las principales economías del mundo, revisando a la baja sus últimas estimaciones.
2. Un contexto de aún precios altos de minerales que todavía hace atractiva la inversión minera en el Perú.
3. El Sistema de Reserva Federal (FED) continúe con el retiro del tapering, culminándolo a mediados del 2022; así como el aumento de su tasa de referencia estimada por finales de año.
En ese contexto, la economía peruana crecerá entre el 2.0% y el 5.0% en el 2022, como se muestran en el Cuadro Nº1 y el Gráfico Nº1.
Cuadro Nº1

Fuentes: N° 1 y N° 6, BCRP; N° 2, MEF, N° 3 y 4, Bloomberg y N° 5, Reuters
Elaboración propia
Cuadro Nº1

Fuente: BCRP
Elaboración: BCRP
3. Respecto a Expectativas Empresariales
La incertidumbre política va a seguir influyendo negativamente en el nivel de confianza del empresariado sin cautela sobre la inversión privada durante el 2022.
En ese sentido, en el Cuadro Nº2 se aprecia que, de la última encuesta de expectativa macroeconómica disponible, la mayoría de indicadores a 3 y 12 meses muestran una disminución respecto a meses previos.
En tal sentido, solo 8 indicadores de un total de 18 se ubicaron en el tramo optimista. Por lo que, la mayoría de indicadores de expectativas sobre la economía continúa en el tramo pesimista; en tanto los indicadores de expectativas de precios de insumos y de venta a 3 meses, se redujeron respecto a los resultados de los meses anteriores.
Cuadro Nº2

Fuente: BCRP
Elaboración: BCRP
4. Respecto a Inversión Privada
El BCRP ha previsto un crecimiento nulo en la inversión privada para el 2022, siendo su principal motor el crecimiento de 3.4% de la inversión privada minera; contrayéndose la inversión privada de otros sectores en -0.4%. De este modo, se proyecta un crecimiento de inversión privada de 2.0% para el 2023.
La inversión privada minera se explica por el término en 2022 de los megaproyectos mineros de Quellaveco de Anglo American, y de la ampliación de Toromocho de Chinalco. Se pronostica que menos proyectos mineros de los considerados en cartera por el Ministerio de Energía actualmente inicien o –en su defecto- retrasen su construcción ante la incertidumbre generada por la respuesta del Gobierno ante las protestas sociales generadas en zonas de influencia minera.
Según la última información del MINEM, el Perú tiene en cartera Proyectos de Mina por un total de US$ 42,582 millones, donde cerca de la mitad de inversiones mineras se encuentran “por definir” su estatus de inversión como se aprecia en el Cuadro Nº3.
Cuadro Nº3

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MINEM)
Elaboración: OSINERGMIN
5. Respecto a Inflación
La pandemia del COVID-19 ha debilitado las cadenas de suministro mundiales a consecuencia de mayores controles fronterizos; escasez de trabajadores en algunos sectores productivos; y, restricciones de movilidad que, junto con el aumento del costo del flete marítimo, escasez de productos y congestión en los puertos han provocado un fenómeno de inflación mundial.
Cuadro Nº2

Fuente: BCRP
Elaboración: BCRP
El Perú no es ninguna excepción y las expectativas de inflación se mantienen por encima del rango meta por sexto mes consecutivo lo que ejercería presión al BCRP para continuar elevando la tasa de interés de referencia con la frecuencia con la que ha actuado en los últimos meses.
Así, las expectativas de inflación actuales de 3.68% se encuentran por encima del rango meta del BCRP de 3%; y, si bien el Banco mantiene la expectativa de que esta tendencia se revertirá durante el cuarto trimestre del 2022, se espera que para finales de año la inflación se ubique por encima de ese nivel, en alrededor de 4.5%.
6. Respecto a Tasa de Referencia
El Directorio del BCRP inició en agosto de 2021 el retiro del estímulo monetario, luego de haber mantenido la tasa de interés de referencia de política monetaria en su mínimo histórico de 0.25 % entre marzo de 2020 y julio de 2021, encontrándose su nivel actual en 3.00%.
Pese a ello, aún se considera una posición expansiva de la política monetaria, dado que la tasa de interés real de referencia todavía se mantiene en niveles negativos, -0.68 % en enero de 2022.
Ahora, la decisión del Directorio del BCRP de aumento de la tasa de referencia se toma en un contexto en el que los bancos centrales de la región han elevado sus tasas de política desde marzo de 2021 como se muestra en el Gráfico Nº3. Con ello, se espera que el BCRP alcance una postura neutral en los próximos meses; tomando una postura más firme respecto del control de la inflación: En consecuencia, se espera que la tasa de referencia para fines del 2022 sea del orden del 4.50%.
Cuadro Nº3

Fuente: Bancos Centrales
Elaboración: BCRP
7. Conclusiones
Ante un panorama económico del 2022 caracterizado por la incertidumbre y con indicadores de expectativas empresariales con perspectiva negativa, haría bien el gobierno en dar señales claras, concisas y directas que den más confianza al empresario de poder invertir sin que haya algún cambio en las reglas de juego; y que, a su vez, favorezca las inversiones:
- Nombrar personalidades probas en ministerios y en entidades técnicas del Estado;
- Descartar iniciativas que vulneren el orden democrático, como un referéndum para una nueva Constitución o el llamado de una asamblea constituyente;
- Respetar y hacer cumplir las leyes, reglamentos, códigos, estatus o equivalentes que definan las reglas de juego con las que la inversión privada opera en el Perú.
[1] Reporte de Inflación. Banco Central de Reserva del Perú. Diciembre 2021.
[2] Notas informativas mensuales diversas. Banco Central de Reserva del Perú.
[3] Reportes semanales diversos. Dpto. de Estudios Económicos. Scotiabank.
[4] Publicaciones diversas. BBVA Research.
[5] Notas de Estudios del BCRP diversos. Banco Central de Reserva del Perú.
[7] www.reuters.com
Imagen de cabecera: unsplash.com