Explora

Productos estructurados: Características y desempeño en los mercados

Por Pedro Cornejo;

Economista con experiencia en educación financiera.

Miembro del equipo de Instrumentos Financieros de The Key.

La necesidad de preservación de capital, así como la necesidad de diversificación y rendimientos, han generado un crecimiento importante en la demanda de productos estructurados de parte de inversionistas Institucionales y naturales.

El objetivo del presente artículo es explicar la definición, usos, ventajas riesgos y la posibilidad de acceso que actualmente tienen los inversionistas institucionales y naturales a este tipo de productos. 

1. Productos estructurados: Definición

Los productos estructurados son inversiones “enlatadas”, los cuales normalmente están constituidos por activos o índices vinculados a uno o más derivados financieros. 

La finalidad, para un inversionista, de poseer este tipo de productos en el portafolio; es poder alcanzar rendimientos atractivos, sujeto a la protección de capital o pérdida limitada del mismo. 

Es importante destacar que todo inversionista que desee poseer un producto estructurado en su portafolio, deberá de tomar en consideración y analizar las siguientes variables: 

  • Plazo.
  • Liquidez de los activos. 
  • Porcentaje de protección de capital y
  • Calidad crediticia del emisor del activo subyacente. 

El análisis de estas variables lleva al inversionista a tener conciencia de que en el mundo de los productos estructurados, estos se pueden dividir en dos clases, de acuerdo al riesgo que deseen asumir:

 

  • Productos estructurados con garantía de capital al vencimiento: Serán aquellos que pase lo que pase con el comportamiento del subyacente, al final del plazo de vencimiento lograrán devolver el 100% del capital invertido al inversionista. 

 

  • Productos estructurados con riesgo: Serán aquellos que no le aseguran la devolución de capital al inversionista, al finalizar el periodo y el rendimiento de estos productos estará influenciado de manera directa por el comportamiento del o los activos subyacentes dentro del producto. 

2. Ventajas y desventajas

Una de las características más destacables que tienen estos productos; es la capacidad que tiene el inversionista de “armarlo” de acuerdo a sus necesidades y expectativas de mercado. Desde un aspecto muy personal considero que este tipo de instrumentos son valiosos en épocas en que el inversionista desea proteger su capital a una tasa de rendimiento por encima de lo que te podría pagar el mercado de dinero en ese momento, llevándolo a generar valor al portafolio con un riesgo controlado. 

Dentro de las ventajas y desventajas que tienen este tipo de instrumentos, podemos destacar:

Ventajas 

  • Se ajustan a las necesidades del inversionista. 
  • Pueden minimizar las pérdidas de capital, si son bien escogidos o analizados por cada inversionista. 
  • Tiene la capacidad de generar rendimientos por encima de los instrumentos convencionales. 
  • Sirven como cobertura o amplificador de ganancias en momentos específicos. 

Desventajas

  • Poca liquidez, es decir; la limitada capacidad para convertir de manera rápida el instrumento en cash o dinero en efectivo. 
  • Elevados costos en caso de querer vender el producto antes del tiempo pactado con el emisor. 
  • El inversionista debe de permanecer un tiempo mínimo (entre 2 y 3 años) invertido en el instrumento. 
  • Existe un riesgo crediticio, el cual debemos de evaluar muy bien. 
  • Poca transparencia en la valorización del producto. 

El uso de los productos estructurados, depende del conocimiento, sofisticacion y necesidades que tenga cada inversionista. Es importante mencionar, que antes de invertir en notas o productos estructurados, es conveniente hacerse preguntas, tales como: ¿Cuál es mi objetivo de inversión? ¿Entiendo al 100% el riesgo que implica comprar notas estructuradas? ¿Entiendo bien cuales son los activos u opciones que van a generar que mi producto sea rentable? ¿Entiendo claramente los costos que debo de asumir como inversionista?, entre otras muchas. 

3. Evolución y crecimiento de los productos estructurados en los mercados

La demanda de productos estructurados ha crecido de manera importante en los últimos años. En la actualidad, este tipo de productos alcanza un tamaño de 7 millones de millones de dólares, representando tan solo el 1% de un mercado de 700 millones de millones de USD, en el mercado total de productos derivados. 

¿Qué es lo que ha llevado al importante crecimiento del mercado de productos estructurados?

El motivo principal es la búsqueda de rendimiento de los inversionistas, luego de una importante tendencia a la baja de las tasas de interés en el mercado de renta fija y una subida de casi 300% en el precio de las acciones en los últimos 11 años.  

El valor de los productos estructurados están muy relacionados con el precio o valor de la volatilidad, los cuales vemos reflejados a través del comportamiento del índice CBOE (Chicago Board Options Exchange). Si la volatilidad es baja los instrumentos estructurados, podrían no ser los más adecuados, debido a su limitado poder de apreciación y en algunos casos su mayor sesgo de preservación de capital. Sin embargo, cuando el mercado empieza a incrementar su volatilidad y riesgo, quizás sea momento de refugiarse en activos menos volátiles y con mayor potencial de preservación de capital, generando una mayor demanda por productos estructurados y haciendo que estos se aprecian a medida que la volatilidad empieza a subir. Ver grafico 1.

Finalmente, solo debemos de recordar que el mercado de valores siempre ofrece muchas opciones de hacer rentable un portafolio, por ello, no debemos de desesperarnos y caer en el error de entrar en productos poco liquididos y sofisiticados si no los entendemos y menos si no sabemos qué impacto pueden tener en el resultado final de nuestros portafolios. Los productos estructurados tienen objetivos específicos y la responsabilidad de cada uno de nosotros como inversionistas es saber que es lo que deseamos lograr y que producto es el que más nos ayudará a cumplir ese objetivo. 

Gráfico Nº 1: VIX – Índice de Volatilidad

Imagen de cabecera: unsplash.com