
Por Eduardo Tang;
Miembro del Área Financiera de The Key.
1. Visión general del negocio
Petróleos del Perú – PETROPERÚ S.A. fue fundada en 1969 y su creación se dio en tiempos donde el país pasaba por situaciones difíciles, superando las condiciones políticas, administrativas y macroeconómicas. La compañía inició con el trabajo de proveer energía a todo el país en pleno proceso de nacionalización donde la comunidad internacional no intervino. Actualmente la empresa es estatal, dado que pertenece al sector de energía y minas (sector el cual representa el 10% del PBI del Perú), pero tiene derechos privados; es decir, cuenta con intereses comerciales en un mercado competitivo.
Petroperú se dedica al transporte, refinación, distribución y comercialización de combustibles y otros derivados del petróleo en el Perú. Asimismo, ofrece gas licuado de petróleo; gasolina; biodiesel. aceites industriales para calderas y quemadores; gasóleo y combustibles marinos; combustible de aviación para turbinas y turbohélices; disolventes para las industrias de fabricación de caucho; y ácido nafténico para la fabricación de conservantes de madera, inhibidores de corrosión, secado de pinturas, fungicidas, emulsionantes y desemulsionantes; y asfalto.
Sus operaciones se encuentran posicionadas en el Perú ya que cuentan con 3 refinerías, un oleoducto que cruza las 3 regiones del país, 19 plantas y terminales, así como 10 plantas aéreas. La compañía provee energía para distintos tipos de consumidores, tanto para grandes y pequeños demandantes. Ejemplo de ello son las más de 652 estaciones a nivel nacional (PETRORED), siendo estos sus pequeños distribuidores. Por otro lado, están sus grandes distribuidores: Numay, Primax y Pecsa, siendo Primax su principal cliente. Además, suplen la demanda de industrias tales como la minera (Cía. Minera Antapaccay en Cusco, Las Bambas, Antapaccay y Cia Minera Volcán en Junín) y pesquera.
2. Principales cifras
De acuerdo con la información publicada en las memorias anuales 2015 – 2019 de la compañía, el mercado de petróleo peruano produjo 48,500 barriles por día en 2018, del cual la compañía cuenta con una participación de 44%. en el mercado nacional.
Al realizar un análisis de sus estados financieros, los ingresos de la compañía durante el periodo 2015 – 2019 tuvieron una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) de 5.7%. En el 2016, la empresa registró ingresos por 3,389 MM US$ , la cifra más baja durante el periodo 2015 – 2019, debido a la caída de los precios internacionales del petróleo el cual redujo los ingresos en 9.2% respecto al 2015. Al caer los precios, la empresa tiene que revalorizar sus inventarios y asumir los nuevos precios. Asimismo, el margen neto en el año 2016 fue de 1.2% debido al incremento de más del 70% de sus otros gastos con respecto al año anterior. Este incremento se debió a los gastos de contingencia en el Oleoducto Norperuano y la provisión para remediación ambiental.
Por otro lado, en el 2019, la compañía obtuvo márgenes EBITDA y EBIT de 7.2% y 5.7% respectivamente, siendo mejores en comparación con el 2018 (margen EBITDA y EBIT de 5.4% y 4.3% respectivamente). Esta mejora en los márgenes tiene como principal causa los menores costos de venta reportados en 2019 con relación al año anterior. Los costos de venta se redujeron debido a la disminución de compras de petróleo crudo, productos refinados y suministros por parte de Petroperú, respondiendo a la disminución de demanda del año 2019. Además, el margen neto del 2019 fue de 3.7% , siendo este mayor al del 2018 (2.4%).

Fuente: Información financiera de Petroperú. Elaboración propia.
4. Retos en el periodo 2015 – 2019
Petroperú, al ser una empresa precio aceptante, es directamente influenciada por los precios del sector petrolero, los cuales están expuestos a la coyuntura económica y geopolítica. El principal factor que enfrentó la compañía fue el abrupto decrecimiento de los precios internacionales de las materias primas, y específicamente del crudo. Los precios a través de este periodo no pudieron alcanzar los máximos dejados en 2014 de 100 US$ por barril. El precio en 2015 disminuyó drásticamente y alcanzó un valle en los primeros meses del 2016 con 30 US$ por barril. Durante el periodo 2016 – 2018, el precio tuvo una tendencia alcista poco “saludable” con un periodo bajista a finales del 2018. En 2019 los precios se consolidaron en el rango de 50 – 67 US$.

Fuente: Macrotrends.net
5. Retos del 2020
Factores internacionales
A inicios de 2020, el cartel OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), poseedor de más del 40% de la oferta mundial de petróleo, tuvo una reunión para fijar los recortes de producción con Rusia y otros países con la finalidad de evitar la caída de los precios del petróleo; sin embargo, Rusia se negó a ser partícipe del recorte de producción, rompiendo así su alianza petrolera con el cártel. A causa de esto, la OPEP decidió inundar de oferta el mercado buscando reducir los precios, incrementando 25% su producción diaria. Como consecuencia de esto, Rusia no demoró en reaccionar y comenzó a producir una mayor cantidad de barriles al día.
Esta guerra de precios hizo caer la cotización, el 9 de marzo el precio cayó 24% siendo el mayor desplome en un día en casi 30 años.
El COVID-19 creó el escenario perfecto para que el precio del crudo rompa la resistencia de 42 US$ y caiga a un nivel mínimo de 10 US$ por barril. La cuarentena, la sobreoferta y la contracción de la demanda que se generó al paralizarse las actividades productivas de múltiples sectores alrededor delmundo colocó los precios del petróleo a sus niveles más bajos, similares a los años 1987 y 1999. Es importante mencionar que los mercados de petróleo tienen una gran volatilidad en las recesiones, y esta recesión, con sus particulares factores, afectó específicamente a los precios de las energías.
Análisis técnico del Petróleo
Durante el periodo 2018 – 2019, el precio interactuó con la media exponencial de 200 períodos en 3 oportunidades: a inicios del 2018 cruzó la media, pero en el último trimestre volvió a cruzar la cotización por debajo de la media, debido a que terminó el año mostrando debilidad de los compradores y generando fuertes órdenes de ventas que confirmaban un siguiente impulso bajista. Las dos siguientes interacciones en el año 2019 no lograron romper la media exponencial de 200 períodos, creando fuertes velas mensuales bajistas confirmaban la continuación de la tendencia general.
Al 11 de agosto de 2020, el precio enfrenta a una fuerte zona de oferta y demanda (42 US$ por barril) y se estimaría que el precio tienda al alza si se reduce la oferta de petróleo, si se logra una estabilidad económica mundial, o si existiera un notable decrecimiento de los contagios por COVID-19 a nivel mundial. Por otro lado, los factores que llevarían la cotización del precio a la baja serían: un rebrote del COVID-19 en los principales países demandantes de petróleo o la depreciación del dólar.

Fuente: TradingView
Factores internos
En contexto con la actual coyuntura que atraviesa el país por el COVID-19, la compañía no ha parado su producción, pero ha tenido que tomar acciones rápidas como:
- Reducir el número de empleados laborando presencialmente en las plantas;
- La creación del comité de crisis enfocado en la toma de decisiones para mitigar los efectos de la pandemia;
- El desarrollo de protocolos de salud y bioseguridad para poder seguir produciendo la oferta necesaria para la creciente demanda que implica la reactivación de distintos sectores del Perú; y,
- Retrasar las inversiones estimadas en nuevas plantas y operaciones debido a la cuarentena obligatoria declarada por el Estado peruano y la contracción global e interna de demanda.
En una conferencia online de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), realizada el miércoles 10 de junio del 2020, titulada: “Manejo de crisis en tiempos de incertidumbre”, el CEO de Petroperú ,Carlos Barrientos, mencionó los retos para los nuevos años: “Desarrollar nuevas alternativas de energía y cambiar el concepto de empresa petrolera a empresa de energía.”
6. Conclusión
Actualmente el mercado se encuentra muy sensible, y es muy probable que siga teniendo movimientos con altas volatilidades durante los próximos meses y años. Varios países aún se encuentran confinados debido a las medidas optadas por los gobiernos con el fin de frenar el avance del COVID-19, las cuales ralentizan la recuperación de las economías y sectores productivos que demandan combustibles para su funcionamiento.
La posibilidad de un rebrote en las principales economías afectaría directamente a los productores de energía y a toda la cadena productiva dado que se retornaría al confinamiento, el cual frenaría la reactivación de múltiples sectores y la demanda de combustibles volvería a caer, superando así la oferta a la demanda y, en consecuencia, caería la cotización de las energías.
En el ámbito nacional, los principales sectores se encuentran en pleno proceso de reactivación económica, a pesar de existir un evidente crecimiento de contagios del COVID-19, el cual genera un ambiente de incertidumbre sobre las repercusiones que pueda tener esta crisis en los próximos meses camino al Bicentenario.
Petroperú tendrá que manejar los nuevos retos de la industria del “oro negro” de acuerdo con el desarrollo de la crisis originada porel COVID-19.
Bibliografía
- Información de Petroperú. Recuperado de: https://www.petroperu.com.pe/
- Diario Gestión (2020). Noticia: Petroperú evalúa volver a la venta minorista de los combustibles. Recuperado de: https://gestion.pe/economia/empresas/petroperu-evalua-volver-venta-minorista-combustibles-265681-noticia/
- Macrotrends: Precios del petróleo crudo WTI – Gráfico diario de 10 años. Recuperado de: https://www.macrotrends.net/2516/wti-crude-oil-prices-10-year-daily-chart’%3EMacrotrends
- TradingView: Precios del petróleo crudo WTI – Gráfico de cotización. Recuperado de: https://www.tradingview.com/x/EyZpUrh5/
- Diario El País (2020). Noticia: Rusia rechaza la propuesta de la OPEP y hunde el precio del petróleo a mínimos de tres años. Recuperado de: https://elpais.com/economia/2020-03-06/rusia-se-niega-a-aceptar-la-propuesta-de-la-opep-y-hunde-aun-mas-el-precio-del-petroleo.html
Imagen de cabecera: freepik.com