Explora

Mercado de bonos de gobierno en el Perú: Lecciones que aprender.

Por Pedro Cornejo,

CEO de la empresa Decision Capital.

Miembro del equipo de Mercados Financieros de The Key.

1. Introducción

Hoy el mercado de bonos de gobierno negocia cerca de S/. 19,926 millones de soles en promedio mensual, siendo el de mayor relevancia dentro del mercado de capitales peruano y el único que permite -tanto a inversionistas locales y extranjeros- armar posiciones estructurales relevantes para sus portafolios. 

La relevancia y crecimiento de este mercado, ocurrido en los últimos 10 años, le ha permitido al Perú acceder a los más exclusivos y sofisticados mercados de financiamiento a nivel global, así como a los inversionistas más exigentes del mundo. En la actualidad, financiarse en los mercados internacionales ya no es un problema para la República del Perú ya que si lo deseara podría tocar la puerta de los mencionados mercados y, en condiciones normales de mercado, conseguir capital por cerca de S/. 10,000 millones de nuevos soles a tasas alrededor de 4.25% por un plazo a 10 años o pagar 5% por un plazo cercano a los 25 años – tasas bastante bajas en relación a años atrás. 

El crecimiento de este mercado le ha permitido a los bonos de gobierno peruano ser considerados dentro de uno de los más importantes índices de bonos del mundo, tal como lo es el EMBI Global Diversified, índice construido por el banco JPMorgan para reflejar la evolución de los precios de una cartera compuesta por bonos en moneda local y muy usado por grandes fondos de inversión a la hora de comparar sus rendimientos. Dentro de este índice, podemos encontrar 19 países, tales como: Brasil, Indonesia, México, Polonia, Rusia, Sudáfrica, Tailandia y Perú, entre otros. (Ver Gráfico Nº 1). 

Gráfico Nº 1:

Participación de cada país dentro del Índice – EMBI Global Diversified

% del total de la cartera al 30 de agosto de 2019

Fuente: JPMorgan

¿Pero, siempre fue así de exitoso el mercado de bonos de gobierno en el Perú? No. A inicios de la década del año 2000, era muy difícil pensar que la República del Perú pudiera obtener financiamiento en moneda local y mucho menos a plazos mayores a 5 años. Para tener una idea clara, y de acuerdo a data del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en el año 2001 el monto total en circulación de bonos de gobierno en moneda local era tan solo de S/. 1,200 millones de soles, mientras que el total en circulación de bonos de gobierno en dólares era el equivalente a un total de S/. 13,111 millones de soles (más de 10 veces). 

Hoy y luego de las reformas realizadas por el gobierno -las cuales comentaremos líneas más adelante- el monto en circulación de los bonos de gobierno en moneda local supera ampliamente al monto en circulación de bonos en dólares. (Ver Gráfico Nº 2)

A la fecha, el saldo en circulación de bonos en moneda local es de S/. 114,000 millones de soles, mientras que el de bonos globales en dólares es de US$ 10,242 millones y el de bonos globales en euros es de € 2,100 millones.

Gráfico Nº 2: 

Monto en circulación de bonos en Soles y Dólares

expresado en millones de nuevos soles

Fuente: BCRP

Otra restricción que tenía la República del Perú, en aquellas épocas, eran las elevadas tasas de interés que tenía que pagar al mercado internacional a la hora de conseguir fondos. En esos años, los bonos peruanos en dólares a 10 años debían de pagar una tasa de rendimiento que superaba en 3% – o más – el rendimiento que ofrecían los bonos del tesoro americano a plazos similares. 

Hoy y luego del crecimiento del mercado, el apetito por rendimiento y las mejores condiciones de la economía, la prima adicional de riesgo que paga la República del Perú se ha reducido a tan solo 1%, tomando como referencia el Credit Default Swap a 10 años, los cuales cotizan en 111 puntos básicos. (Ver Gráfico Nº 3)

¿Qué ocurrió para que 10 años después tengamos un mercado de bonos de gobierno líquido, diversificado y con importante participación de inversionistas extranjeros?

En el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) implementaron y desarrollaron 3 tareas estructurales:

1. Programa de Creadores de Mercado: En este aspecto podemos mencionar que, en el año 2002, el gobierno peruano convoca a los principales bancos del sistema financiero peruano y junto a ellos empieza a desarrollar una serie de actividades para poder mejorar la liquidez y negociación del mercado secundario. Así, cada uno de los participantes del Programa de Creadores de Mercado debe de cumplir una serie de tareas mensuales tales como: i) Colocar precios en las pantallas todos los días, ii) Mantener un diferencial de precios establecido, iii) Colocar órdenes de compras propias o de clientes en las subastas semanales que lleva a cabo el MEF, iv) Incrementar el número de transacciones realizadas de una manera natural e iv) Incentivar a otros inversionistas, que no conocían en ese momento el producto, a que puedan participar de ellos. Todo esto, más la experiencia de cada uno de los traders, empezó a tener un impacto positivo en el mercado, generando cada vez una mayor confianza para poder negociar dichos activos. 

2. Subastas frecuentes: Cuando conversaba con algunos traders de bonos más jóvenes, siempre les mencionaba lo siguiente: “No me asusta tener un bono en mi portafolio y que baje de precio (igual me genera rentabilidad), me asusta que alguien lo quiera comprar y no poder darle un precio”. 

Para poder vender algo, primero tienes que tenerlo, y esto lo entendió muy bien el MEF. Por ello, empezó de manera metódica y disciplinada a vender bonos, primero todos los meses, luego cada quince días, para terminar en la actualidad ofreciendo bonos todas las semanas (jueves) a inversionistas en general. Actualmente, el Ministerio de Economía y Finanzas realiza una subasta semanal, donde oferta bonos de gobierno por aproximadamente S/. 500 millones de soles… Cómo cambiaron los tiempos.

Esta predecible oferta le dio tranquilidad a los inversionistas cuando tenían necesidad de invertir sus excedentes de liquidez y, por otro lado, a los traders de bonos cuando teníamos que dar precios de venta para algún inversionista local o extranjero.

3. Mejora en la calidad de la información: Tener información actualizada, ordenada y muy bien explicada es la mejor herramienta que se le puede ofrecer a un inversionista. La buena información genera confianza y le permite al inversionista poder desarrollar estrategias para el mejor desempeño de sus portafolios. Desde hace unos años el MEF publica reportes semanales acerca de los montos vendidos de bonos, tasas, plazos, así como la evolución de los principales inversionistas en bonos de gobierno. 

Todo lo mencionado nos lleva a tener muy claro que, para que un mercado pueda crecer y desarrollarse, se necesita una estrategia y mucho trabajo en equipo. Y es importante acercarse a los principales jugadores del mercado y poder entender sus necesidades, para luego poder desarrollar reglas de juego simples y claras.

Es necesario que en nuestro mercado de capitales empecemos a pensar en hacer las cosas más sencillas y copiar la estrategia aplicada en el mercado de bonos de gobierno. Y el desarrollo del mercado de capitales nos favorece a todos, debido a la mejor distribución de la liquidez y la riqueza, y debido a que nos ofrece un mayor número de instrumentos de inversión para lograr una adecuada diversificación y rentabilidad en nuestros portafolios.

Es necesario que en nuestro mercado de capitales empecemos a pensar en hacer las cosas más sencillas y copiar la estrategia aplicada en el mercado de bonos de gobierno. Y el desarrollo del mercado de capitales nos favorece a todos, debido a la mejor distribución de la liquidez y la riqueza, y debido a que nos ofrece un mayor número de instrumentos de inversión para lograr una adecuada diversificación y rentabilidad en nuestros portafolios.

Gráfico Nº 3:

PERÚ: Credit Default Swap a 10 años

expresado en puntos básicos

Fuente: Bloomberg

Bibliografía:

1. Datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

2. Datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

3. Datos de Bloomberg.

4. Datos de Refinitiv.

5. Datatec.

Imagen de cabecera: unsplash.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *