
Por Alejandro Linares y David Onsihuay;
Miembros de la Comisión de Contenido de The Key.
1. Aspectos financieros
Primero, debemos comprender en qué consiste el negocio de una compañía aseguradora, el cual se basa principalmente en brindar un servicio de cobertura a personas jurídicas o naturales contra distintos sucesos predefinidos que se puedan presentar bajo la consigna de que si se posee un gran número de asegurados, la probabilidad de tener un caso en el cual tengan que realizar un desembolso pueda ser conocida o baja. Esto le permite a la aseguradora administrar los riesgos existentes, cubrir a quienes sí necesitan del seguro con los aportes de los asegurados, y generar un excedente y fondos que la empresa invertirá en instrumentos de bajo riesgo que le permita obtener rentabilidad para la empresa y mayor capital en caso se presenten situaciones atípicas.
Ahora bien, las compañías de la industria insurtech -a través del uso intensivo de tecnología- generan plataformas colaborativas que permitan una mejor administración del riesgo en conjunto. Es importante mencionar que este tipo de empresas son conocidas –también- por brindar pólizas en aspectos que la industria tradicional de seguros no está involucrada, por ejemplo, brindan seguro para productos tan diversos como aparatos electrónicos, entre otros. A su vez, permiten identificar de manera más rigurosa perfil de los clientes, cobrándoles así la tarifa más adecuada y brindando incentivos al tener un perfil más seguro.
La industria insurtech atrajo 16.3 mil millones la década pasada ante la esperanza de innovar un sector (el asegurador) que históricamente ha sido lento para innovar, pero cabe recalcar que la mayoría de estas compañías no han nacido con el objetivo de competir directamente con éstas empresas, sino que en realidad el mayor porcentaje de ésta cubre espacios no atendidos por las aseguradoras tradicionales, o cumplen una labor de brindarles un mayor soporte al manejo de su información.
La información histórica muestra que estas compañías se involucran más en atender seguros personales, distintos a los seguros de vida personal, es decir, todo seguro que adquiera un individuo y cuya intención no sea cubrir un accidente o eventualidad que comprometa la vida del mismo.
La banca minorista, más que el gran sector asegurador, ha sido quien ha apostado en mayor medida por esta industria y ha tenido éxito en ello, lo cual abre una ventana hacia la oportunidad de que aseguradoras tradicionales se sumen a ello y puedan tomar los beneficios que éstas empresas tienen para ofrecer.
La ola de apariciones de nuevas empresas de este rubro actualmente es una realidad que ha logrado levantar gran cantidad de capital.
El contexto de la pandemia del COVID-19 es considerada una oportunidad para este sector, en cuanto atienda de manera más agilizada la cobertura de salud de sus asegurados y presente mayores alternativas a los mismos. El gran paso para seguir creciendo es mantener la innovación constante y establecerse de forma conjunta.
2. Aspectos legales
En el Perú aún no hay una regulación específica para esta modalidad de servicios. No obstante, tenemos a bien señalar los siguientes puntos relevantes:
- La normativa nacional establece que los proveedores de seguros deben ser entidades que cuenten con un espacio físico (entiéndase un local), por lo que será necesario modificar dicha condición a fin de posibilitar el desarrollo de las insurtech, quienes se valen del software y la tecnología para llegar al usuario y no de un domicilio en una calle específica[1].
- Los proveedores de los servicios que optan por las insurtech deberán tener en cuenta la regulación vinculada a la protección de los consumidores.[2]
- Asimismo, deberán tener en cuenta la legislación aplicable a la seguridad de datos personales.[3]
Por último, es preciso señalar que la OCDE opina que para lograr una mejor protección al consumidor, en estos casos, los gobiernos deberán[4]:
- Formular políticas de protección en base a la recopilación y análisis de quejas de los consumidores, encuestas y otros datos de tendencias.
- Adaptar las leyes que protegen a los consumidores en el comercio electrónico, teniendo presente el principio de neutralidad tecnológica.
- Habilitar a las autoridades de protección al consumidor para que actúen contra las empresas nacionales que se han involucrado en prácticas comerciales fraudulentas y engañosas.
- Facilitar la capacidad de los consumidores de acceder a información y consejos sobre educación del consumidor.
Sin duda, estas nuevas empresas que aprovechan sus ventajas competitivas, principalmente tecnológicas y de conocimiento del usuario, han traído consigo nuevos enfoques de negocio. Lo que impactará notablemente en las compañías tradicionales del mercado local, aún reacias a aplicar estos nuevos mecanismos. Debido a la innovación, éstas tendrán que rediseñar sus modelos de negocio en un mercado cada vez más competitivo.[5]
[1] Artículo 12 de la Ley N° 26702. Ley general del sistema financiero y del sistema de seguros y orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros. El mismo que hace alusión al artículo 20 de la Ley 26887. Ley general de sociedades.
[2] Artículos 81 al 90 de la ley N° 29571- Código de protección y defensa del consumidor. Así como la regulación contenida en la Ley N° 28587 – Ley complementaria a la Ley de protección al consumidor en materia de servicios financieros.
[3] Artículo 28 de la Ley N° 29733. Ley de protección de datos personales.
[4] Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos “Recommendation of the Council on Consumer Protection in E-Commerce”. Año 2016. Extraído de
https://www.oecd.org/internet/consumer/proteccion-al-consumidor-en-el-comercio-electronico.pdf
[5] BBVA “InsurTech y el ecosistema asegurador disruptivo”. Año 2016. Extraído de https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2016/10/Situacion_ED_oct16_Cap4.pdf
Fuentes
Accenture (2017). Título: “The rise of Insurtech”. Extraido de: https://www.accenture.com/t00010101T000000__w__/gb-en/_acnmedia/PDF-50/Accenture-Insurtech-PoV.pdf
Gestión (2018) Título: Insurtechs: ¿Hacia dónde va el futuro del sector seguros? Extraído de:
https://archivo.gestion.pe/panelg/fotos-insurtechs-hacia-donde-va-futuro-sector-seguros-2209598
Deloitte (2020). Título: Accelerating insurance innovation in the age of InsurTech. Extraído de: https://www2.deloitte.com/us/en/pages/financial-services/articles/fintech-insurtech-investment-trends.html
Imagen de cabecera: freepik.com