Explora

La Confianza en los Mercados Financieros y la Importancia de los Estándares Fiduciarios

Por Alejandro Albrecht;

Miembro del Equipo de Mercado de Capitales de The Key Perú.

La palabra “crédito”, palabra muy conocida por las personas e instituciones que interactúan con los bancos, proviene del latín “Credere” cuyo significado es creer, y esta, a su vez, es el eje de algo central e importante en los mercados financieros; la confianza. La confianza es la base y componente vital de los mercados financieros, sin confianza no existiría intercambio entre partes, no habría oferta ni demanda, no habría un camino hacia el progreso ni a la reducción de brechas sociales como la inclusión financiera. Según KMPG, la confianza es algo crítico en cualquier empresa y sector, pero mucho más en el sector financiero (KPMG, 2019). En específico nos referimos a la confianza que los individuos y las instituciones tienen en la equidad e integridad del sistema de mercado. La ética y los estándares defendidos por los participantes en el mercado financiero juegan un papel importante en la construcción y el mantenimiento de la confianza.

Entonces, ¿por qué resulta tan relevante la confianza en los mercados financieros?

 

La confianza en los mercados financieros es importante por varias razones. En primer lugar, crea estabilidad en el mercado y reduce la volatilidad. Es más probable que los inversores, tanto institucionales como retail, participen en el mercado y realicen inversiones a largo plazo cuando tienen confianza en el sistema. Esta estabilidad, a su vez, atrae más inversiones, lo que conduce al crecimiento económico y al desarrollo.

 

En segundo lugar, la confianza en los mercados financieros ayuda a promover la eficiencia. Cuando los participantes confían en el mercado, es más probable que tomen decisiones informadas basadas en información precisa. Esto reduce los costos de las transacciones y permite a los participantes del mercado tomar mejores decisiones.

 

En tercer lugar, la confianza en los mercados financieros es fundamental para promover la innovación. Cuando los participantes tienen confianza en el mercado, es más probable que inviertan en productos y servicios nuevos e innovadores, lo que lleva al crecimiento de nuevas industrias.

Dicho esto, ¿cómo podemos conocer el nivel de confianza que se tiene en los mercados financieros de un país?

 

El índice de confianza financiera (FTI) es una medida del nivel de confianza que las personas tienen en el mercado financiero. El FTI mide varios factores, incluida la confianza en el mercado, las percepciones de equidad y la confianza en las instituciones financieras. El FTI es una herramienta importante para los formuladores de políticas y los participantes del mercado, ya que brinda información valiosa a los agentes involucrados y ayuda a identificar áreas de mejora.

 

Creado en el año 2008, el FTI se implementó como forma de estudiar los cambios en la confianza en los mercados financieros y su impacto en las decisiones de inversión. Particularmente, este fue realizado por la Chicago Booth School of Business y la Kellog School of Management, el índice monitorea de forma anual el nivel de la confianza de los estadounidenses en instituciones y cómo otros efectos externos, como políticas y la intervención estatal, pueden afectarla.

Según este índice, la confianza en el sector financiero tiene una tendencia creciente desde su creación en el 2008 hasta el año 2021. Como valor agregado ha variado entre alrededor del 18% y el 33%, pero a nivel relativo, cada institución dentro del sector financiero tiene una disparidad muy amplia entre sí. Por ejemplo, existe más confianza en los bancos que en el mismo mercado de valores y que las grandes corporaciones, así también los fondos mutuos son considerados como una alternativa de inversión mucho más confiable que invertir en bolsa de valores. No obstante, es interesante observar cómo se ha recuperado la confianza en la industria bancaria luego de la crisis financiera del 2008.

 

Paola Sapienza, la autora y creadora del índice, indica que otras variables como la baja aversión al riesgo no deben identificarse como variables “proxy” de la confianza, y que la aversión a la pérdida no explica suficientemente los efectos de una falta de participación en los mercados financieros por parte de los agentes (P. Sapienza, et al, 2008).

 

Como podemos ver, la confianza ha ido mejorando independientemente de la coyuntura de los últimos años, sin embargo, existe una responsabilidad por parte de los agentes involucrados en el mercado financiero para promover y garantizar que se desarrolle esta confianza. En este sentido, un término muy importante y a veces poco mencionado en el conocimiento popular son el de los estándares fiduciarios que todo profesional, inversionista y agente involucrado en el mercado financiero debe seguir en caso brinde asesoramiento financiero. En Estados Unidos, actualmente quienes brindan este servicio se adhieren a dos estándares de conducta: (1) un estándar fiduciario para «asesores» que están registrados en la SEC en virtud de la Investment Advisers Act de 1940; y (2) un estándar de idoneidad (“suitability”) para brokers. El estándar de idoneidad es de menor rango que el estándar fiduciario y sólo requiere que el broker tenga una base razonable para creer que un curso de acción recomendado es adecuado para el cliente en función de una investigación razonable sobre el perfil de inversión del cliente (CFA Institute, 2023).

 

En general, los estándares fiduciarios se refieren a los principios éticos que rigen el comportamiento de los participantes del mercado financiero. Estos estándares requieren que los asesores financieros y las instituciones actúen en el mejor interés de sus clientes y eviten conflictos de intereses. Mantener altos estándares fiduciarios ayuda a garantizar que el mercado financiero sea justo y transparente, lo que a su vez genera confianza entre los participantes del mercado.

 

En conclusión, la confianza es un componente crítico de los mercados financieros. Mantener altos estándares éticos y promover la transparencia son esenciales para construir y mantener la confianza. El índice de confianza financiera es una herramienta valiosa para medir el nivel de confianza en el mercado financiero y para identificar áreas de mejora. Los beneficios de la confianza en los mercados financieros incluyen la estabilidad, la eficiencia y la innovación, que son esenciales para el crecimiento económico y el desarrollo.

Bibliografía

CFA Institute. (2023). Fiduciary Duty: Fiduciary Standard & Regulations. Obtenido de https://www.cfainstitute.org/en/advocacy/issues/fiduciary-duty#sort=%40pubbrowsedate%20descending

 

KPMG. (2019). Banca y Confianza – KPMG Tendencias. Obtenido de Banca y Confianza – KPMG Tendencias: https://www.tendencias.kpmg.es/2019/10/banca-y-confianza/

 

Sapienza, et al. (2008). Trusting the Stock Market. Journal of Finance.