Explora

Información en tiempos de crisis: ¿Qué ha pasado en los mercados financieros?

Por Alejandro Linares;

 Miembro del área de Economía Financiera de The Key.

La coyuntura internacional sigue afectando fuertemente las distintas bolsas de valores del mundo. Ante ello, la presente nota pretende realizar un análisis que permita observar con una mayor claridad los sucesos que se han venido presentando y hasta qué punto uno debería alarmarse por ello.

Un poco de historia

Recientemente en una columna de opinión, Gonzalo Llosa comentó la relación existente entre las pandemias y las crisis económicas que se han vivido en el mundo. Basándose en una investigación realizada previamente, él comenta que no ha existido una relación clara entre una pandemia y una posterior crisis económica. Asimismo, indica que, el hecho de que China esté logrando éxitos en la reducción de contagios solo es una muestra de que el COVID-19 es un virus que puede ser controlado si se toman las medidas necesarias, llamando así a la calma.

Sin embargo, la particularidad que tiene esta pandemia es la declaratoria continua de cuarentena en múltiples países, incluido el nuestro, lo cual hace preveer una recesión casi asegurada.

¿Cómo han evolucionado los principales indicadores ante el COVID-19?

Veamos el desempeño de importantes índices alrededor del mundo durante la etapa antes y durante la aparición de este nuevo virus con alcance global.

1) DOW JONES IA 30

El gráfico N° 1 muestra el desenvolvimiento del Índíce Dow Jones Industry Average (de aquí en adelante, Dow Jones IA), el cual sintetiza el comportamiento bursátil de 30 de las compañías estadounidenses más grandes en cuanto a su monto capitalizado, tales como Apple, 3M, Walmart, entre otras. Ahora, haciendo un zoom a esta serie de datos, en el punto particular (2 de enero de 2017, primer día de cotizaciones de ese año), lo que llama la atención es cómo el rendimiento bursátil alcanzado por estas compañías desde el 2017 a la actualidad se ha diluido rápidamente en cuestión de semanas.

Gráfico N° 1: Evolución del índice Dow Jones IA en los últimos 5 años

Fuente: Investing.com

En el gráfico N° 2 se puede observar con mayor detalle la pérdida de valor en dicho índice durante el periodo que va desde el 10 de febrero de 2020 hasta el 16 de marzo. Esto significa que el rendimiento alcanzado por las compañías en más de 3 años se ha desvanecido en aproximadamente un mes.

Gráfico N° 2: Evolución del índice Dow Jones IA en el último año

Fuente: Investing.com

2) S&P 500

Este indicador bursátil también refleja el comportamiento de las principales compañías norteamericanas. Sin embargo, su diferencia principal con él índice Dow Jones IA es que en este es mucho mayor la cantidad de empresas seleccionadas. Además, hay una diferencia en la ponderación: Mientras en el índice Dow Jones se ponderan a las empresas de acuerdo al precio de cada acción; el S&P 500 considera la capitalización total de la empresa, es decir, el valor del capital de la empresa al juntar toda la cantidad de acciones que poseen.

Observando la gráfica N° 3, la situación es bastante parecida a la de las gráficas anteriores y ello es porque las condiciones macroeconómicas y coyunturales que afectan a un índice lo hacen de la misma manera en el otro.

No obstante, la presencia de una mayor cantidad de empresas hace a este índice generalmente mucho menos volátil y ello se refleja en que la pérdida de valor que se observó en Dow Jones (la cual se apreció desde el primer día bursátil de 2017), en S&P recién se pudo apreciar aproximadamente desde junio de ese año.

Gráfico N° 3: Evolución del índice S&P 500 en los últimos 5 años

Fuente: Investing.com

¿Qué ha pasado en otros mercados?

El impacto en otras bolsas del mundo no ha pasado desapercibido. A continuación, se presenta la evolución del índice principal de la Unión Europea y de nuestro país (Perú).

3) EURO STOXX 50

Europa es actualmente el continente más golpeado por la pandemia. Y las bolsas europeas demuestran la crisis que ahora se vive, ya que índice selectivo europeo ha caído a niveles que no se observaban desde el 2012, luego de la última crisis financiera mundial (ver gráfico N° 4).

Gráfico N° 4: Evolución del índice Euro Stoxx 50 en los últimos 8 años

Fuente: Investing.com

4) S&P / BVL LIMA 25

Este índice es el análogo nacional de los índices selectivos norteamericanos, el cual recopila el comportamiento de 25 empresas peruanas en la bolsa de valores limeña. En relación a su desempeño, éste ha sufrido pérdidas al igual que los índices antes mencionados (ver gráfico N° 5). Y aunque las bajas registradas no han sido tan fuertes, estas caídas agravan los problemas que nuestra bolsa de valores viene enfrentando desde hace ya varios años atrás.

Gráfico N° 5: Evolución del índice S&P / BVL Lima 25 en los últimos 2 años y medio

Fuente: Investing.com

¿Qué se puede hacer ante situaciones bajistas en las bolsas de valores?

Existe un conjunto de acciones que se pueden tomar ante este tipo de situaciones bajistas. Son conocidas como “posicionarse en corto” y están relacionadas principalmente con el uso de instrumentos financieros tales como:

a) El ETF inverso

Los ETFs (exchange-traded fund, por sus siglas en inglés) son instrumentos financieros que basan su valor en algún índice búrsátil. Existen varios tipos, dentro de ellos destaca los ETFs inversos que en pocas palabras aumentan su valor  cada vez que el índice al cual están ligados se encuentra “a la baja”.

b) Otros instrumentos

Otros instrumentos que pueden ser utilizados para coberturarse y obtener rentabilidades son los futuros, los warrants o garantías, entre otros.

Sin embargo, se debe tener mucho cuidado ya que países como España, Italia, Bélgica y Francia han prohibido realizar posiciones en corto (esto debido a la coyuntura actual). Y la tendencia parece indicar que la lista de países que tome dicha decisión y prohíba las posiciones en corto será mucho mayor en los próximos meses o incluso semanas.

¿Cómo se han desenvuelto otros instrumentos / activos financieros ante el efecto del COVID-19?

Para concluir con este análisis, se presenta el desempeño de instrumentos con rendimientos “libre de riesgo” (como es el de los bonos del tesoro americano) y de commodities con alta demanda en situaciones de crisis económicas (como es el oro), las cuales se observan en los gráficos N° 6 y 7, respectivamente.

Gráfico N° 6: Volatilidad en el último año de la tasa de interés de los bonos del tesoro americano (a 10 años)

Fuente: Investing.com

Los bonos del tesoro norteamericano aumentaron considerablemente su valor (lo cual se ve en el gran crecimiento de su volatilidad). Sin embargo, en los últimos días también han experimentado bajas, las cuales sí pueden haber sido considerables para muchos inversionistas.

Gráfico N° 7: Evolución del precio de los futuros sobre el oro, en los últimos 2 años

Fuente: Investing.com

Mercados de commodities como el del oro, que habían experimentado crecimientos considerables ante las tensiones comerciales, también han sufrido enormes fluctuaciones.

En conclusión, desenvolverse dentro de los mercados financieros requiere el manejo de una cantidad considerable de información. Antes que tomar decisiones alarmistas, se sugiere llevar un mayor seguimiento de los indicadores (tanto financieros como de economía real), así como estar expectantes ante los datos macroeconómicos que serán publicados al finalizar el primer trimestre de este año. Con todo ello, las decisiones de inversión serán mucho más acertadas.

En conclusión, desenvolverse dentro de los mercados financieros requiere el manejo de una cantidad considerable de información. Antes que tomar decisiones alarmistas, se sugiere llevar un mayor seguimiento de los indicadores (tanto financieros como de economía real), así como estar expectantes ante los datos macroeconómicos que serán publicados al finalizar el primer trimestre de este año. Con todo ello, las decisiones de inversión serán mucho más acertadas.

Bibliografía

2) Investing.com.

Recuperado de: https://es.investing.com/

Imagen de cabecera: unsplash.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *