Explora

“Inestabilidad política + Inestabilidad social = Menos economía ”

Por Juan José Inoñan Olivera;

Docente Universitario a Tiempo Parcial.

Miembro del equipo de Economía Bancaria de The Key Perú.

En esta oportunidad quería empezar por resaltar que el objetivo de un país con la mejora de calidad de vida su población, está vinculado directamente con el logro de los 17 objetivos de desarrollo sostenible, Agenda 2030: Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales detallo a continuación:

1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

 

2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.

 

3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

 

4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

 

5. Lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas

 

6. Garantizar la disponibilidad de agua y su ordenación sostenible y el saneamiento para todos.

 

7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.

 

8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

 

9. Construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

 

10. Reducir la desigualdad en y entre los países.

 

11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

 

12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

 

13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (tomando nota de los acuerdos celebrados en el foro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).

 

14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

 

15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.

 

16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

 

17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

Luego de las pérdidas económicas, humanas que se dieron por la pandemia Covid 19, la situación económica del país no ha vuelto a los niveles de pre pandemia, luego de luchar contra el virus, ahora existe una lucha interna originada por una crisis política que se ha apoderado del país por más de 10 años, y que afecta la actividad económica en el país. En este contexto donde la actividad económica ha decaído, lo que afecta la generación de puestos de trabajo, la inflación han impactado generando un incremento en el nivel de pobreza del país, y esto aunado a que la política de estado de los últimos gobiernos, no han permitido avanzar en el logro de los objetivos de desarrollo sostenible, generan un malestar en las poblaciones más vulnerables, que ven la protesta como un derecho para expresar, el malestar ante un estado que no le atiende en sus necesidades mas importantes como son acceso a educación de calidad, salud, etc.

 

Debo resaltar que los reclamos suelen ser justificados en cuanto a las grandes brechas que tiene el país, el camino para reducir esas brechas, deben estar en cambiar urgentemente el modelo de manejo del sector público, que permita mejorar la eficiencia, efectividad y eficaz los recursos del estado con el fin de ser utilizados en programas, proyectos y actividades que reduzcan paulatinamente las brechas sociales. Adicionalmente se debe realizar una reforma política para evitar que uno de los puestos más importantes para el país como es el papel de congresista, estén personajes que no tengan la capacidad mínima para ejercer esa posición y sus decisiones afecten negativamente los intereses de los peruanos.

 

El principal afectado por esta coyuntura es el peruano de a pie, en especial a las poblaciones que se encuentran en la línea de la pobreza, que ven como la inflación y la reducción de empleo afectan su nivel de vida y los hace caer en la pobreza y pobreza extrema.

 

En este contexto, el camino para lograr es lograr una estabilidad política, dialogo con las organizaciones sociales para lograr escuchar y regresar a la estabilidad social. Con el retorno de la estabilidad sociopolítica se generará mejores expectativas en cuanto al desenvolvimiento de la economía y permitirá que se incentive la inversión privada.

 

La inversión privada es un elemento importante para el desarrollo de la economía, pues dinamiza el empleo y otros sectores como el servicio. Por parte de la gestión del sector público, se debe trabajar muy fuerte a nivel de todos los niveles de gobiernos en incrementar la ejecución de proyectos prioritarios que permitan reducir las brechas y dinamizar la economía a través de la generación de empleos. Otro camino importante para incentivar el empleo es la de potenciar los programas en coordinación con gobiernos locales y regionales para la ejecución de pequeñas obras e intervenciones que permitan incrementar la población empleada en trabajos temporaales.Hay que tomar en cuenta que las expectativas que se tienen en cuanto al nivel de inflación, que al mes de enero es de 8.66%, recién empiezan al rango meta del Banco Central de Reserva del Perú esta para el primer trimestre del año 2024, por lo que esto impacta directamente en el nivel de pobreza, por lo que el camino esta por generar puestos de trabajo de manera urgente y el camino esta por incentivar la inversión privada y pública.

 

Uno de los aspectos más importantes que mueven la economía nacional es el sector de las microempresas, por lo que resulta importante fortalecer a estas empresas, y el camino es incrementar la participación de las mypes en las compras del sector público y fortalecer sus capacidades a través de programas que permitan mejorar el manejo de los negocios. Un aspecto importante es continuar con el financiamiento a las mypes a tasas competitivas que permitan que las microempresas tengan capital suficiente para desarrollar sus actividades. Finalmente se destaca la necesidad urgente de realizar y ejecutar un plan de formalización de las empresas, algo que permitirá mejorar el desenvolvimiento de estas empresas y mejorar en los ingresos nacionales por tributos que deben ser utilizados para proyectos, programas y actividades que permitan reducir las brechas sociales.

 

Finalmente, hoy más que nunca debemos buscar el camino por consensos que permitan resarcirse los efectos negativos de los conflictos sociopolíticos, el crecimiento económico es punto de partida para el desarrollo económico, y para impulsar el logro de los 17 objetivos de desarrollo sostenible, Agenda 2030: Objetivos de Desarrollo Sostenible, que permitan mejorar la calidad de la vida de la población del país.