
Por Juan José Inoñan Olivera;
Columnista de la sección de “Economía Bancaria y CMAC” en el área de Finanzas de The Key.
En artículos anteriores mencione la importancia de las microfinanzas , desde el punto de vista social y económico , y además la importancia de que estas instituciones de microfinanzas sean sostenibles en los aspectos económicos y financieros enfocado en mejorar el nivel de vida de un grupo de la población que se está en el límite de la pobreza, sin embargo las tendencias del mundo en las que los efectos del cambio climático son más notorios , con incremento en la temperatura del planeta , el daño irreversible a la capa de ozono , la deforestación , la contaminación de los mares por plásticos , y otros , están poniendo en problemas a la sostenibilidad de los recursos naturales del planeta y la vida del planeta , lo que provoca que las instituciones de microfinanzas agreguen una concepto adicional que es el de sostenibilidad ambiental.
Los problemas ambientales que afronta el mundo, generan que los países se preocupen , por ello fomentan actividades económicas que sean amigables con el cuidado de los recursos naturales ,se destaca que en los países en desarrollo , como el nuestro , el desarrollo de estas actividades es lento , sin embargo se presenta como una gran oportunidad de financiamiento a tasas rentables para los microempresarios , pues en otras partes del mundo , como por ejemplo Europa se está incentivando estas actividades a través de programas destinados a masificar el uso de energías sostenibles y actividades económicas sostenibles ( vinculado al cuidado de los recursos naturales).
Ante este contexto resulta importante resaltar que actividades económicas pueden ir fomentándose progresivamente en el país, enfocado como oportunidades de financiamiento sostenible, con tasas de interés bajas, financiadas por fondos internacionales.
En primer lugar es importante que las empresas micro financieras, dentro de su manejo organizacional establecer planes y apuntar hacia la ecoeficiencia, podemos identificar el concepto de Ecoeficiencia, “concepto de crear más bienes y servicios utilizando menos recursos y creando menos residuos y contaminación”:
1. Reducir el consumo de recursos: esto incluye minimizar el consumo de energía, materiales, agua y terreno, aumentar la reciclabilidad y la durabilidad del producto, y cerrar el ciclo de los materiales.
2. Reducir el impacto en la naturaleza: incluye minimizar las emisiones, vertidos, disposición de residuos y la dispersión de sustancias tóxicas, también incluye el apoyo al uso sostenible de los recursos naturales.
3. Suministrar más valor con el producto o servicio: significa dar más beneficios a las personas usuarias, por medio de la funcionalidad, la flexibilidad y la modularidad del producto, entregando servicios adicionales y enfocándose en vender la solución a las necesidades de la clientela. Esto abre la posibilidad para que el usuario y la usuaria de satisfacción a sus necesidades, con un menor consumo de materiales y recursos.1
Esto sería el primer gran reto de las instituciones de microfinanzas, aplicar los conceptos de ecoeficiencia en todos sus procesos. A partir de ello, se podría empezar a trabajar, la generación de productos vinculados a actividades económicas sostenibles.
Dentro de este punto de análisis de las posibles actividades que pueden ser objeto de financiamiento a través de esta oferta de productos sostenibles sería:
1. Adquisición de vehículos eléctricos oso que funcionan con energías limpias.
2. Activos fijos diversos que funcionen con energías alternativas limpias como por ejemplo los paneles solares o energía eólica
3. Aprovechamiento de los residuos orgánicos (residuos sólidos ó basura), para generación de abonos.
4. Aprovechamiento de residuos inorgánicos (plásticos, papel, etc.), en la generación de productos como por ejemplo ladrillos, etc.
5. Biohuertos orgánicos.
6. El ecoturismo.
7. Elaboración de diversos productos para uso en la casa, elaborado con residuos inorgánicos.
8. Negocio de venta de bicicletas y medios de transporte alternativo similares.
El reto que se presenta es grande, para ello debe estar acompañado de políticas estatales que permitan en primer lugar, el cambio progresivo de la matriz energética por energías limpias como por ejemplo, energía solar o energía eólica, además de la práctica de la economía circular, La economía circular se basa en el enfoque de las 3R: reducir, reciclar y reutilizar. El objetivo es pasar de un modelo de producción económica lineal, basado en la extracción, la producción, el consumo y el descarte de productos, a otro que se enfoca en evitar la emisión de residuos sólidos y usar la materia prima del planeta de una manera más eficiente. Esto resulta importante y se vincula a la gestión de residuos de un país, el aprovechamiento al máximo de los residuos orgánicos e inorgánicos aprovechables.2 En resumen, un cambio en todas las actividades, tanto económicas como las actividades familiares, con un enfoque de cuidado de los recursos naturales y respeto por el ambiente.
Todos estos cambios, en un futuro, obligarían a abandonar progresivamente actividades económicas que afectan los recursos naturales, contaminan el ambiente ,afecten la capa de ozono o aceleren el cambio climático ,como por ejemplo, el transporte a base de petróleo, la agricultura con uso de pesticidas, la venta de madera y carbón sin certificación ambiental, etc. En ese sentido las microfinanzas deberían progresivamente incrementar su participación en actividades sostenibles, tomando en cuenta que las perspectivas vinculadas al cambio climático con el incremento de la temperatura en la tierra, no son las mejores, por lo que los gobiernos brindarían incentivos a través de financiamientos a tasas rentables a actividades sostenibles, siendo una oportunidad para el país , donde el desarrollo de las actividades sostenibles es baja ; y teniendo problemas ambientales que afectan al país , como es la contaminación del aire ( parque automotor con mayor participación de vehículos a gasolina o petróleo que genera gases que afectan el ambiente) o por la gestión inadecuada de residuos sólidos (basura) , estos problemas podrían convertirse en una oportunidad ,siendo la solución del problema, el desarrollo de actividades sostenibles que contribuyan económicamente y ambientalmente al país.
Los ojos del mundo en un futuro no muy lejano, estarán muy pendientes del cuidado del planeta, por lo que es necesario que las instituciones de microfinanzas no desenfoquen esta variable de su planificación estratégica, buscando crecimiento progresivo de la cartera de créditos con actividades sostenibles, que cobrarán importancia conforme avancen los años y la necesidad urgente de mitigar los daños hacia los recursos naturales y ambientales del planeta se haga más urgente.