
Por Juan José Inoñan Olivera;
Columnista de la sección de “Economía Bancaria y CMAC” en el área de Finanzas de The Key.
I. Contexto actual
Como indicamos en un artículo anterior, el gran aporte de las microfinanzas hacia los sectores más vulnerables, es brindar la oportunidad de financiar pequeños emprendimientos que llevan a mejorar su nivel de vida, lo que ha permitido reducir la pobreza en el país. Sin embargo, a raíz de la pandemia del Covid 19 y a la paralización de las actividades económicas, la situación financiera, de estos sectores vulnerables, se vio afectado por lo cual, muchas microempresas sucumbieron y cerraron, lo cual ha llevado, lastimosamente, al incremento de la pobreza en el país.
En atención a la situación actual, en la cual han quebrado miles de microempresas, debido a que no pueden asumir sus costos fijos (servicios como son alquiler del local, luz, agua, etc.), deudas comerciales o financieras, o gastos vinculados a la enfermedad del Covid 19. Es importante mencionar que los micro emprendimientos vinculados al sector informal, con pequeñas estructuras de negocios, los cual se encontraban en el límite de la pobreza, han vuelto a caer en la pobreza. Es importante indicar que se ha realizado una migración de los clientes formales a la informalidad, lo que ha originado que la informalidad este cercana al 80%, lo que genera más vulnerabilidad en la economía.
II. Opciones políticas
Ante coyuntura electoral, se presenta este artículo enfocado a las acciones que debe tomar el gobierno entrante, enfocadas a atender las necesidades de las microempresas, las cuales se encargan del financiamiento del sector informal, mayormente. Es por ello que se indicaran aspectos importantes que, para el autor, son importantes para repotenciar este segmento, por tratarse de un sector que tiene población en el umbral de la pobreza.
1. Transición a la formalidad: Es tal vez, el factor más importante, la informalidad es cercana al 80% en el país, lo que significa un nivel de riesgo alto en la población, lo que se refleja en vulnerabilidad. Es urgente establecer un Plan Estratégico de Formalización a mediano plazo, que establezca incentivos a la formalización, resaltando y ofreciendo beneficios para los formalizados.
2. Potenciar Capacidades Empresariales, Financieras y de Ventas: Establecer programas de capacitación enfocados en aspectos empresariales, financieros, de ventas y marketing, y el uso de herramientas digitales que permitan la sostenibilidad de los negocios.
3. Fomentar cursos de emprendimiento y educación financiera desde la educación básica escolar.
4. Fomentar la economía solidaria o cooperativista: Es importante resaltar los beneficios de la cooperación, con el fin de obtener el desarrollo socioeconómico de los asociados.
5. Formar Fondos que apoyen con financiamiento los proyectos de asociaciones cooperativas, que permitan el desarrollo de emprendimientos.
6. Ante la coyuntura, es necesario dar énfasis y estimular el desarrollo de negocios eco amigable, como por ejemplo biohuertos orgánicos, reciclaje, etc.
7. Ante la afectación que trae consigo el incremento de provisiones por incremento de morosidad debido a la pandemia de covid 19 en instituciones de microfinanzas, el Estado debe continuar con apoyo para capitalizar estas instituciones de microfinanzas, con el fin de que puedan seguir financiando a los sectores más vulnerables.
8. Con respecto a la competencia, es bueno que ingresen más instituciones de microfinanzas al mercado, los mercados competitivos generan una mayor atención de la demanda, produciendo así una mayor calidad en el servicio.
9. Las instituciones de microfinanzas deberán de poder otorgar tarjetas de crédito, lo que representa un gran avance, pues es necesario que ingresen a competir con este producto, basado en los mercados competitivos que traen beneficios al consumidor.
10. Eventualmente, se podría proponer que las instituciones de microfinanzas puedan ofrecer productos para la jubilación, buscando que el cliente tenga más opciones para decidir qué productos les resultan más atractivos para guardar los fondos de su jubilación.
Se han mencionado aspectos vinculados al sector de las microfinanzas, tanto de las instituciones de microfinanzas como de los sectores que atienden. Es necesario indicar que para poder desarrollar todos estos puntos, es necesario previamente atender efectivamente la pandemia de la Covid 19; por lo que es de suma urgencia, conseguir las vacunas necesarias para inmunizar al 100% de los peruanos, abastecimiento del oxígeno, atender la demanda de camas UCI y reforzar la atención primaria. Todos estos aspectos respaldaran la reapertura total de las actividades económicas.
III. Conclusiones
El reto que se presenta es grande, se debe tener un plan efectivo de corto plazo que tenga impacto positivo en la economía, cuyo efecto impacte en el sector más vulnerable que se vincula con los microemprendedores, quienes han sido severamente afectados por la pandemia. Resulta muy importante atender este segmento de la población con el fin de poder reducir la pobreza, tomando en consideración que las instituciones de microfinanzas, que a través de sus créditos, han permitido a muchas personas mejorar sus niveles socioeconómicos y salir de la pobreza.
Desde la óptica del autor, es fundamental atender las necesidades de los micros y pequeños empresarios, a través de políticas que busquen repotenciar sus capacidades empresariales, financieras, de ventas y digitales, vinculadas a un plan de formalización que permita un crecimiento, el cual se vea reflejado en mejores condiciones de vida.