Explora

El Día después de mañana de los micros emprendedores: Resultados y recomendaciones para su financiamiento

Por Juan José Inoñan Olivera;

Columnista de la sección de “Economía Bancaria y CMAC” en el área de Finanzas de The Key.

La pandemia provocada por el COVID 19 ha afectado severamente los cimientos de la economía mundial. Según datos recientes del Banco Mundial, se proyecta una contracción del 5.2 % en el producto interno bruto (PBI) mundial en este año, mientras que la caída proyectada para América Latina y el Caribe será de 7.2%, reflejando la recesión económica en la que ha ingresado la totalidad de los países del planeta.

 

En este contexto, las proyecciones económicas para nuestro país tampoco son muy alentadoras, ya que nos muestran como la economía con mayor afectación. En el escenario más pesimista, la proyección del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) es de una caída anual del PBI en 12.7%. Este resultado negativo afecta directamente a los sectores más vulnerables, como es el caso de los micro emprendedores o microempresarios, debido a su naturaleza mayormente informal.

Una radiografía microeconómica de las mypes en el Perú

Es importante ahora analizar desde un punto de vista micro a la economía peruana. De acuerdo a cifras actuales brindadas por el Ministerio de la Producción del Perú (PRODUCE), en el país el 99.2% del sector empresarial son micro y pequeñas empresas (mypes); de las cuales, el 88% son microempresas. Información ciertamente corroborada por la versión más reciente (2019) de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI), donde se indicó que las mypes representaban el 95% de las empresas peruanas y terminaron empleando el 47.7% de la población económicamente activa (PEA) del país, generando un crecimiento del 4% en el nivel de empleo nacional.

 

En relación a ventas anuales, las mypes han estado en constante crecimiento en los últimos años y el nivel de ventas actual equivale a un 19.3% del PBI peruano, con un incremento de 6% en su monto respecto a su valor registrado en el 2018. Sin embargo, este pilar del tejido empresarial opera bajo un contexto permanente de informalidad y en condiciones de desventaja competitiva. Prueba de ello es que el mismo INEI, en la edición 2018 de la ENAHO indicó que el 75% de las mypes eran informales, siendo en su mayoría empresas de subsistencia. Y al siguiente año, la informalidad de estas empresas (medida por su condición de registro frente a la SUNAT) alcanzó un 83.8%.

 

Por lo indicado anteriormente y, en el escenario de pandemia en el que actualmente estamos, el cual llevó a paralizar la mayoría de las actividades económicas del país por más de 120 días y donde hay actividades que por su nivel de riesgo aún no se pueden realizar (como bares, discotecas, gimnasios, espectáculos de multitudes, etc.), el diagnóstico del accionar e importancia de las mypes debería haber generado medidas económicas mucho más efectivas por parte del Gobierno, las cuales no ocurrieron.

Los primeros resultados de los programas gubernamentales de apoyo a las mypes

Para entender la poca eficacia de los actuales programas que el Gobierno peruano ha lanzado como ayuda a los micro y pequeños empresarios, es necesario contar un poco el objetivo de estos y los recientes resultados que generaron en el sector. Primero, se tiene el caso de “Reactiva Perú”, el cual en teoría debió atender a este sector vulnerable (con alta probabilidad de ser afectado por eventos económicos adversos) con suficiente liquidez y crédito garantizado a bajo costo. Sin embargo, en su primera etapa, terminó brindando estos beneficios a clientes empresariales que ya contaban con solvencia financiera para un escenario como una pandemia (basado en la planificación financiera de su diversidad de negocios). Entonces, esta primera etapa de “Reactiva Perú” terminó siendo “Reactiva que no reactiva al más afectado”, dando lugar a que los microempresarios (95% de ellos, informales) sigan viviendo el día a día como uno de los grupos más afectados.

 

El panorama de este programa en su segunda etapa fue mucho más ventajoso para las mypes. Muchas instituciones de microfinanzas recibieron recursos provenientes de este programa, así como del Fondo de Apoyo Empresarial a la Mype (FAE-Mype), para aportar liquidez a las empresas más afectadas. Esto también permitió que estas instituciones, así como todas las entidades financieras que trabajaran con el sector mype, pudieran brindar oportunidades de reprogramación de deuda (en algunos casos, hasta por dos veces) aunque con el costo de oportunidad de elevar el gasto financiero al incrementar el total de intereses pagados en los préstamos.

 

Entonces, las instituciones de microfinanzas, como los principales actores de financiamiento e impulso a los microempresarios, han logrado generar los siguientes resultados en el sector:

  1. A julio de 2020, las cajas municipales reprogramaron créditos por un monto total de S/ 14,820 millones, monto que representa el 11% del total de deuda reprogramada en el sistema financiero nacional. Sin embargo, si lo vemos en número de créditos, esto implica que las cajas municipales reprogramaron el 63% del número total de sus colocaciones, lo cual representa un 65% del saldo total de su cartera.

 

  1. Caso parecido es el del sistema de cajas rurales, el cual, a julio de 2020, ha reprogramado un 54% del número total de sus créditos activos, el cual representa un 65% del saldo total de su cartera.

 

  1. Para esas mismas fechas, las Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Microempresa (Edpymes) han reprogramado un 58% del número total de sus créditos que representa también el 65% del saldo total de su cartera.

En resumen, al mes de julio del presente año, los créditos de microempresa reprogramados representaron el 72% del saldo total de la cartera, mientras que en número de créditos representó el 64% del total de la cartera que manejan las cajas municipales (el grupo más grande de créditos de microempresa en el sistema financiero).

Recomendaciones focalizadas para apoyo a las mypes

Aunque los programas masivos de inyección de liquidez son muy útiles en este sector, es necesario analizar caso por caso la situación de los microempresarios, tomando en cuenta la naturaleza de la actividad que realizan. Recordemos que hay actividades que aún están restringidas en este grupo de empresas, por lo que muchas todavía no están generando un flujo de ingresos continuo y suficiente para poder asumir el pago de sus créditos.

 

El primer paso para diseñar un programa de apoyo a la mype suficientemente efectivo es recalcar la importancia del sector de microempresarios formales e informales en la economía peruana (vía su aporte al PBI y al nivel de empleo nacional), lo cual se traduce en cubrir adecuadamente la demanda de financiamiento que existió pero que en su mayoría fue desatendida.

 

Luego, el objetivo del Estado con el programa o plan de emergencia para las mypes debe ser el brindar soporte financiero a las instituciones de microfinanzas para que ellas, que son las verdaderas especialistas en provisión de crédito de microempresa, puedan atender con adecuado énfasis al sector microempresarial más afectado. Recordemos que mucho tiempo para esto no hay, ya que muchas de las mypes (y sus familias detrás, que son muchas en el país) están rozando o llegaron a la ahora delgada línea límite de la pobreza, por lo que se debe atender con urgencia sus necesidades en el corto plazo, para así salvaguardar sus pequeños negocios que son su fuente de oportunidades y desarrollo.

 

Entonces, con la base anteriormente explicada, las alternativas que permitirían apoyar al micro emprendedor (a través de las principales instituciones de microfinanzas), se deberían centrar en dos aspectos:

  1. Un programa de financiamiento con periodos de gracia, evaluados de acuerdo a la situación económica de cada cliente, y siendo garantizado por el Estado.

 

  1. Un programa de reprogramaciones con una tasa de interés anual del 5% y con periodos de gracia de acuerdo a la situación particular de cada cliente, también garantizado por el Estado.

Comentarios finales

La informalidad empresarial se ha convertido en parte de nuestra cultura, pero, al mismo tiempo, es un tema que ha sido olvidado por muchísimos años y que hoy ha generado muchos estragos en las familias peruanas a través de sus efectos en el sector microempresarial. Asimismo, la pandemia actual nos ha traído muchas reflexiones en cuanto a la ineficacia del Estado para programas de apoyo a este sector vulnerable. Por ello, es urgente aterrizar un plan de mediano a largo plazo para la formalización de las actividades empresariales de este sector, la cual debe ir de la mano con el fortalecimiento de capacidades (financieras, económicas, de marketing, etc.) de los actuales dueños y trabajadores en mypes, para que sepan gestionar sus negocios en tiempos adversos.

 

Sin embargo, en situaciones donde lo primero que se necesita es liquidez para estas microempresas, las instituciones de microfinanzas juegan el papel más importante para el financiamiento, de manera que permita oportunidades de recuperación y posterior crecimiento en estas empresas. Es por ello que resalto que la estrategia adoptada por el actual Gobierno no ha sido la correcta y, aunque ya se vislumbran algunos resultados positivos de sus programas de financiamiento, todavía falta mucho por hacer.

 

Por eso, aún es tiempo de corregir el rumbo y poder dar oxigenación a muchos emprendedores del país que ven como el esfuerzo de muchos años de trabajo se va al agua. No es el momento para buscar culpables en cuanto a la realidad de las microempresas (como su situación mayoritaria de informalidad, por ejemplo). Más bien, es el momento de tomar decisiones arriesgadas que generen que la caída económica que estamos sufriendo no sea tan violenta.

  1. INEI (2018). Resultados de la Encuesta Nacional de Hogares anual.

 

  1. INEI (2019). Resultados de la Encuesta Nacional de Hogares anual.

 

  1. Universidad de Piura (2020). Artículo de opinión: De la informalidad a la formalidad: Los costos que debemos asumir. Elaborado por Brenda Silupú. Recuperado de: http://udep.edu.pe/hoy/2020/de-la-informalidad-a-la-formalidad-los-costos-que-debemos-asumir/

 

  1. Sociedad de Comercio Exterior del Perú (2020). Artículo: Las Mype peruanas en 2019 y su realidad ante la crisis. Recuperado de: https://www.comexperu.org.pe/articulo/las-mype-peruanas-en-2019-y-su-realidad-ante-la-crisis

 

  1. Agencia de noticias Andina (2020). Noticia: Cajas municipales reprogramaron créditos por S/ 14,820 millones. Recuperado de: https://andina.pe/agencia/noticia-cajas-municipales-reprogramaron-creditos-s-14820-millones-809360.aspx

Imagen de cabecera: unsplash.com