
Por Diana Egoavil;
Columnista de la sección de “Innovación Financiera” en el área de Finanzas de The Key
1. Introducción
Perú es un país de emprendedores. El contexto de la pandemia ha generado la necesidad que las pymes o personas no bancarizadas soliciten algún tipo de servicio financiero a través de las bancas tradicionales, y todos sabemos de ciertas limitaciones que existen en dichos procesos: los tiempos que toman aprobar los créditos, las evaluaciones de aprobación, revisión de tu historial crediticio, entre otros procedimientos. Por otro lado, tenemos a empresas disruptivas que se dedican a implementar innovaciones tecnológicas aplicadas al mundo de finanza, tales como: métodos de pago online, préstamos preaprobados, transferencias de dinero. Al juntar ambas entidades, estaríamos hablando de un ecosistema fintech. Entonces, ¿Qué es una fintech?
2. Definición y contexto
El término fintech responde a un modelo de negocio que consiste en brindar los servicios financieros de manera eficiente, ágil, cómoda y confiable. Su terminología viene a ser la contracción de los términos finance y technology, en inglés.
FINANZAS + TECNOLOGÍA = FINTECH
En Perú, hay un total de 151 fintech, que principalmente se concentran en los rubros de pagos, préstamos y casas de cambio. Asimismo, una de las características fundamentales que comparten dichas startups es fomentar la inclusión financiera, brindando atención a la gran mayoría de peruanos emprendedores sin exclusión alguna.
En su permanente investigación del mundo fintech, Equifax menciona que el 40% de usuarios tarda menos de un año en obtener un crédito financiero (una considerable diferencia versus la banca tradicional). Es por eso, que los bancos se encuentran en la necesidad de reinventar algunos procesos para satisfacer una nueva generación de usuarios que se encuentran a la expectativa de un servicio más ágil e instantáneo.
3. Principales beneficios y servicios de las fintech
Los principales beneficios de este nuevo modelo de negocio son: reducción de costos asociados a la infraestructura física, agilidad para salir al mercado, eficiencias operativas, flexibilidad y enfoque en la experiencia del usuario en todo servicio brindado. El éxito de una banca 100% digital nace debido a las nuevas necesidades del mercado, donde la sencillez y la simplicidad de los procesos son lo primordial como parte de la experiencia brindada.
A continuación, se listará los principales servicios a los que se dedican las fintech de Latinoamérica, según Fintech México (2021):
- Medios de pago y transferencias: las plataformas de pagos, comercio electrónico y transferencias internacionales.
- Infraestructura para servicios financieros: evaluación de clientes y perfiles de riesgo, prevención de fraudes, verificación de identidades, APIs bancarias, agregadores de medios de pago, big data & analytics, inteligencia de negocios, ciberseguridad y contratación electrónica.
- Originación digital de créditos: son empresas que ofrecen productos de crédito a través de plataformas electrónicas.
- Soluciones financieras para empresas: software para contabilidad e infraestructuras de facturación y gestión financiera.
- Finanzas personales y asesoría financiera: administración de finanzas personales, comparadores y distribuidores de productos financieros, educación financiera, asesores automatizados y planeación financiera.
- Mercados financieros: servicios digitales de intermediación de valores, instrumentos financieros y divisas.
- Crowdfunding
- InsurTech: tecnología aplicada a la prestación de servicios en el sector asegurador.
- Criptomonedas y blockchain: desarrolladores de soluciones basadas en el blockchain, intermediarios y mercados de activos digitales.
- Entidades financieras disruptivas: bancos u otras entidades financieras 100% digitales.
Las medidas tomadas por el gobierno de imponer una cuarentena obligatoria, han servido para que mucha de las actividades que los peruanos realizábamos de manera presencial migren a un formato virtual, y con el objetivo de dar a conocer el ecosistema de fintech peruana, a continuación, se presenta la lista de las top 11 fintech peruanas, según Startupeable (2020):
Gráfico 1: Top 11 fintech peruanas según Startupeable 2020

Fuente: Elaboración propia
4. Retos claves para impulsar el desarrollo de fintechs en Perú:
1. Entender mejor la complejidad del sector financiero: esto se encuentra asociado a la educación financiera. Es decir, a mayor conocimiento detallado sobre cómo funciona el sector, los emprendedores podrán identificar oportunidades para innovar y competir con empresas financieras sólidas.
2. Reglas claras y actualizadas: el BRCP, sacó un artículo mencionando que actualmente Perú no cuenta con un marco regulatorio específico para los servicios tecnológicos financieros, y debido a esta incertidumbre jurídica, constituye un desincentivo para que un emprendedor se anime a abrir un negocio del rubro. En general, el vacío regulatorio en aspectos fiscales, la falta de mecanismos de autorización y registro, y la ausencia de una institución que regule o supervise, puede dar origen al arbitraje regulatorio y a la aparición de actividades innovadoras, pero fraudulentas.
3. Sub-bancarización e inclusión financiera: cerca de la mitad de la población no cuenta con acceso a un producto financiero dentro de la formalidad. La combinación de altas tasas de exclusión financiera y una elevada penetración móvil e innovación tecnológica, generan una gran oportunidad para el sector fintech en América Latina, esto lo explica Gabriela Andrade, especialista de líder de Mercados Financieros del Banco Interamericano de Desarrollo.
4. Inclusión en ecosistemas digitales: el fortalecimiento de las fintech crecerá siempre y cuando se genere sinergias con los distintos actores del ecosistema digital. Si bien es cierto que, en el mercado local peruano, a la fecha hay más de 100 fintechs, todavía se necesita una mayor propagación de estos modelos de negocios, que, en general, se encuentra dirigido a las pymes peruanas.
5. Conclusiones
- La propuesta de valor que nos ofrecen las fintech representa una oportunidad para la reactivación de la economía peruana. En un país con significativas brechas, las pymes, familias en estado de vulnerabilidad, zonas rurales, entre otros sectores de la población, a través de estos ecosistemas digitales, podrán contar con una opción de desarrollo y sostenibilidad de sus emprendimientos.
- La seguridad y los fraudes cibernéticos siguen siendo tópicos sensibles en los ecosistemas fintech. Como estrategia de prevención, dichas empresas se encuentran realizando mayores inversiones en seguridad informática para mejorar la experiencia y confianza de los usuarios. Asimismo, se sugiere que esto venga acompañado de un marco regulatorio que soporte los procesos derivados de los servicios financieros, protegiendo y dando seguridad al consumidor final.
Como se puede observar, las fintech son empresas jóvenes (startups) que entregan soluciones digitales innovadoras que se estima desplazarán de manera paulatina a la banca tradicional. La velocidad y extensión de la disrupción en las distintas partes del país vendrá acompañada de una compleja interacción de fuerzas a favor y en contra, entre ellas los hábitos de consumo, el nivel de penetración de celulares inteligentes, el nivel de penetración de internet, porcentaje de la población bancarizada y las regulaciones gubernamentales.
Bibliografía
BBVA. (Marzo de 2021). BBVA. Fonte: Un 35% de las ‘fintech’ de América Latina está liderado por mujeres: https://www.bbva.com/es/un-35-de-las-fintech-de-america-latina-esta-liderado-por-mujeres/
Campo, C. R. (2021). South Florida Journal of Development. Fonte: Oportunidades y desafíos de las Fintech en Perú: https://southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jdev/article/view/96/131
Choy, M. (marzo de 2019). Banco Central de reserva del Perú. Fonte: El desarrollo de las fintech y su desafío regulatorio: https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-177/moneda-177-02.pdf
Cuya, M. L. (Junio de 2020). https://www.fintechperu.com/. Fonte: Reporte Fintech Perú durante Pandemia 2020: https://drive.google.com/file/d/1uxSHWj-CJj7W2IcuJ49fF0KuqDSH-UYl/view
Rojas, L. (2016). La revolución de las empresas FinTech. Fonte: La revolución de las empresas FinTech: https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/976/FOLLETO%20N24%20VFINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Silva, M. (Setiembre de 2017). Banco Central de Reserva del Perú. Fonte: Banco Central de Reserva del Perú: https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-171/moneda-171-08.pdf
startupeable. (Diciembre de 2020). startupeable. Fonte: Fintech en Perú: 11 fintechs peruanas a seguir en 2021: https://startupeable.com/fintech-peru/
Imagen de cabecera: unsplash.com