Explora

Apple Card: la experiencia de una tarjeta digital

Por Jesús Zúñiga;

Columnista de la sección de “Innovación Financiera” en el área de Finanzas de The Key.

1. Antecedentes

La gran mayoría de peruanos tenemos una tarjeta en nuestras billeteras, y posiblemente creemos que es una tarjeta digital, pero ¿qué tan digitales son realmente? ¿Qué es una tarjeta digital? Espero que el siguiente artículo pueda ayudarlos a responder estas preguntas y, sobre todo, a comprender este ecosistema tecnológico que evoluciona paso a paso y que nació con una innovación disruptiva hace algunos años.

2. Apple como líder en innovación y revolución

Cuando Steve Jobs fundó Apple Inc. en 1976 seguro no tuvo en consideración los efectos que esta compañía provocaría en el desarrollo de la era digital a nivel mundial. De hecho, hoy en día, esta empresa es altamente reconocida por sus grandes aportes en términos de metodologías de innovación, así como productos en el mercado. Un claro ejemplo de ello se dio durante el MacWorld Keynote del 2007, en donde Steve Jobs presentó un dispositivo electrónico que posteriormente pasaría a considerarse como el verdadero primer smartphone: el iPhone. Este dispositivo significó toda una revolución para el mundo y para muchas industrias como la de telecomunicaciones, tecnológica, digital, etc.

 

Aún hoy, esta presentación resulta ser inspiradora y revolucionaria porque sirvió de base para las futuras generaciones de dispositivos electrónicos como los que seguro hoy tenemos en el bolsillo o en la mano. Además, Steve Jobs explica por qué realmente el iPhone es el primer smartphone, y no es necesariamente por ser el primer dispositivo electrónico en hacer uso de este nombre, sino por otorgar una propuesta de valor diferenciada, enfocada en la experiencia del cliente, y que combina distintos dispositivos en uno solo. Recordemos, además, que antes del iPhone ya existían en el mercado dispositivos electrónicos llamados smartphones como el BlackBerry, Moto Q o el Nokia E62, pero que no necesariamente representaban la propuesta de valor completa que el iPhone otorgó, y que le permitió crecer en el mundo y consolidarse como líder.

 

Hoy, luego de casi 15 años de esta presentación y más de 10 distintos modelos de iPhone, Apple vuelve a generar revolución en el mercado, aunque esta vez centrándose en la industria financiera, creando un producto totalmente disruptivo y que se puede llamar “tarjeta digital”: la Apple Card.

3. Apple Pay: método de pago y servicio de billetera

En su página se describe a esta tarjeta como “la simplicidad de Apple, en una tarjeta de crédito” y es que, al igual que el iPhone combinó en un solo dispositivo electrónico experiencias que hasta ese momento estaban en dispositivos separados, la Apple Card ha combinado distintos servicios financieros en una sola experiencia digital. Además, este producto revolucionario se ha centrado en reinventar un producto financiero ya existente. Y es que es muy importante recordar que Steve Jobs admiraba mucho a Alan Kay, considerado el padre de los computadores personales, quien dijo: “People who are really serious about software should make their own hardware” – La gente que toma en serio el software debería hacer su propio hardware. Por ello, y siguiendo esta filosofía, es que para poder llegar a hablar de este producto es importante entender que detrás de todo este ecosistema se encuentra Apple Pay.

 

Apple Pay es el método de pago y servicio de billetera digital propio del ecosistema de Apple. En otras palabras, este sistema les permite a todos los usuarios del sistema operativo iOS realizar pagos de manera presencial, dentro de una aplicación iOS y/o a través del navegador Safari. Esto hace que este método de pago se convierta en el preferido de sus usuarios, ya que contempla todas las bondades del ecosistema en sí, y congrega la experiencia de pagos como parte de la experiencia de uso de estos dispositivos.

 

Además, este servicio está inmerso en cualquier dispositivo de la marca como el iPhone, iPad, Mac, iWatch, etc. Esta es la descripción formal, pero ¿qué significa? Pues, básicamente, que diseñaron y crearon un ecosistema de pagos dentro de sus dispositivos. Con este sistema, cualquier usuario de un dispositivo iOS puede agregar cualquier medio de pago que prefiera, como por ejemplo una tarjeta de débito o crédito, que estará asociada a su cuenta personal de Apple y que le permitirá hacer compras dentro del ecosistema. Además, debido a que estos dispositivos cuentan con la tecnología de Near Field Communication (NFC), pueden prescindir de un medio de pago físico (tarjeta de débito o crédito) para hacer sus operaciones, puesto que, gracias a la comunicación NFC, solo basta con acercar el dispositivo iOS al POS de un comercio con tecnología contactless (sin contacto) para que se pueda realizar la operación. De esta manera es que se empezó a construir el concepto de una tarjeta digital, y es con todas estas características que evolucionó al Apple Card.

4. Aliados para completar requerimientos mundiales

Por otro lado, Apple no es en sí una institución financiera, por lo que necesita de aliados para poder funcionar en el ecosistema financiero y de pagos a nivel mundial. Es ahí donde entran dos grandes empresas de renombre mundial que respaldan este producto: Goldman Sachs, banco americano con sede en Nueva York quien le provee de toda la regulación para poder otorgar un producto financiero y Mastercard, quien avala el medio de pago para ser parte de la red mundial de pagos. Con estas alianzas es que se termina de completar la funcionalidad y requerimientos de funcionamiento del producto a nivel mundial.

5. Diferencias de la Apple Card frente a otras opciones

En sí, la Apple Card tiene muchas funcionalidades y características super interesantes, pero voy a resaltar los principales pilares que hacen que su experiencia como tal sea distinta frente a otros: 

  • 100% Digital: como explique previamente, primero nació Apple Pay y luego se le asoció el producto financiero de preferencia, como una tarjeta de crédito o débito. Sin embargo, en conjunto con sus aliados se ha logrado que, con la tecnología de Apple, la licencia financiera de Goldman Sachs y la integración a la red de pagos de Mastercard, se cree un producto 100% digital y que no dependa de un medio físico para funcionar libremente. Porque, a diferencia de cualquier otro producto financiero regular, la Apple Card nace digital y puede funcionar desde ese momento en cualquier lugar físico (a través de pagos NFC con los dispositivos iOS) o medios digitales (bajo el entorno de iOS). De esta manera, la versión física de la tarjeta se convierte en opcional o tarjeta compañera como se le conoce en el medio.

 

  • Seguridad: al ser una experiencia financiera enteramente digital siempre existen los riesgos de fraude, robos o incluso hackeo de cuentas. Es por ello, que tanto la versión digital como física de la tarjeta no contiene ningún tipo de información relevante como los números de la tarjeta, fecha de vencimiento o el CVV. Para ello, Apple se apoya en sus elementos de seguridad presentes en sus dispositivos, como el reconocimiento facial, Touch ID y autentificación biométrica para evitar cualquier tipo de atentado en contra de las finanzas de sus clientes, e incluso de su propia información financiera. Por último, en conjunto con Mastercard hacen uso de tecnologías de seguridad como la Mastercard Digital Enablement Service (MDES) que ayuda a robustecer las operaciones digitales al hacer uso de la “tokenización”, un proceso por el cual para cada operación digital se reemplazan los 16 números de cualquier tarjeta por un número único alternativo llamado token. De esta manera, la “tokenización” reduce los posibles fraudes digitales al salvaguardar el número original de la tarjeta, ya que por cada operación digital que se realice se tendrá un número distinto que, de ser comprometido, solo será válido para esa operación específica y no para ser usada en otra operación digital.

 

  • Diseño y Experiencia de Uso: como es bien sabido, Apple se caracteriza por su preocupación en la experiencia de uso de inicio a fin. Por ello, en cualquier dispositivo iOS podrán encontrar la aplicación de Wallet, que es la puerta de entrada para obtener toda la información financiera para cuando se tiene este producto. Además, cuenta con herramientas de seguimiento que hacen más sencillo identificar patrones de consumo, gasto y rubros de empresas en donde se ha hecho uso de la tarjeta. Por otro lado, a pesar de ser un producto financiero, toda la experiencia de uso es consistente desde la llegada del producto; los invito a ver el unboxing de Marques Brownlee (2019) quien lo detalla paso a paso. Por último, con respecto a la tarjeta compañera (la versión física), la más grande diferencia con cualquier otra tarjeta es que la Apple Card tiene un diseño minimalista, propio del estilo de la compañía, y que es de un material distinto al plástico, titanio. Lo cual lleva a este producto a un nivel más aspiracional que funcional.

6. Conclusión

Estos 3 pilares forman la base de una tarjeta 100% digital, una que hoy muchos intentan replicar. Es más, si volteamos al mercado local peruano podremos notar que existen propuestas de tarjetas 100% digitales, pero que están acotadas al entorno de tarjeta no presente (solo operaciones digitales en aplicaciones y web), quedando pendiente cerrar la propuesta con la digitalización de la tarjeta en el dispositivo para las compras presenciales. Recordemos que la Apple Card nace digital y la tarjeta física es opcional, mientras que en la mayoría de las ofertas financieras actuales sucede al revés, primero nace la tarjeta física y luego digitalizan los datos de esta tarjeta en una aplicación. A este proceso se le llama virtualización de tarjetas, porque con dicho proceso extienden la funcionalidad de la tarjeta física para poder realizar compras en comercios electrónicos sin la necesidad del plástico en sí. Sin embargo, aún es necesario el uso de la tarjeta física para comercios físicos.

 

Espero que este artículo les ayude a tener claro cómo una innovación disruptiva en la industria puede ser el inicio de toda una revolución en el ecosistema. Además de cómo la filosofía de trabajo de Apple puede ser la base de muchos cambios en distintas industrias, desde la tecnológica hasta la financiera.

Bibliografía

1. Anderson, J. (2014, 10 septiembre). MasterCard Digital Enablement Service (MDES): Making Digital Payments Happen. Recuperado de https://newsroom.mastercard.com/2014/09/10/mastercard-digital-enablement-service-mdes-making-digital-payments-happen/

2. (2021). Apple Card. Recuperado de https://www.apple.com/apple-card/

3. Encyclopaedia Britannica. (2009). Alan Kay | American computer scientist. Recuperado de https://www.britannica.com/biography/Alan-Kay

4. Faulkner, C. (2017, 9 mayo). What is NFC? Everything you need to know. Recuperado de https://www.techradar.com/news/what-is-nfc

5. Goldman Sachs. (2021). Goldman Sachs. Recuperado de https://www.goldmansachs.com/

6. Marques Brownlee. (2019, 9 agosto). Apple Card Unboxing & Impressions! [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=lj7kFBz-jw4

7. (2021). Mastercard USA | A Global Payment Technology Solutions Company. Recuperado de https://www.mastercard.us/en-us.html

8. Steve Jobs. (2013, 16 mayo). iPhone 1 – Steve Jobs MacWorld keynote in 2007 – Full Presentation, 80 mins [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=VQKMoT-6XSg

Imagen de cabecera: unsplash.com